Freeway Park y el resurgir de la plaza urbana

Uno de los pilares básicos en el diseño de un jardín es el aspecto social del mismo. El espacio verde en cuestión tendrá el éxito asegurado si cubre las necesidades de los usuarios que lo van a disfrutar. En este pilar se sustenta Jim Ellis Freeway Park, la plaza urbana diseñada por el arquitecto paisajista Lawrence Halprin.

Freeway Park inspiración como plaza urbana © John Strathedee

Soy consciente de que a muchos una plaza con tanto pavimento se aleja del concepto de jardín de vegetación exuberante. Quizás tengamos que disminuir nuestras expectativas y ampliar nuestra percepción de jardín hermoso. Lo cierto, lejos de lo que pueda parecer, es que las plantas no son esenciales a la hora de crear un espacio verde, tal y como podemos comprobar en los jardines de piedra japoneses o, sin irnos tan lejos, en el Patio de los Leones en la Alhambra.

Diseño urbano moderno

Las superficies verdes diseñadas por Halprin se engloban dentro del estilo de diseño llamado modernismo y realizaba sus creaciones estableciendo una narrativa en la que el usuario forma parte. Para ello, tenía como objetivo que los lugares que diseñaba fueran de alguna manera interactivos, que pudieran resultar una experiencia similar a jugar con el entorno.

Jim Ellis Freeway Park © Mangpages

Ubicado en Seatltle, Washington, Freeway Park fue inaugurado en 1976 y desde el primer instante destacó por ser un espacio de contrastes. Por un lado, predominan geométricos bloques de hormigón a diferente nivel y, por otro lado, vegetación y fuentes de agua caótica rompen la rigidez de la línea recta en un espacio de marcado carácter urbano.

A pesar de su original planteamiento, como ocurre con muchos espacios verdes, no se abordó su mantenimiento de manera que cubriese la complejidad que requería. El deterioro progresivo, a su vez, provocó el descenso de usuarios y, perdido el pilar básico para el que fue diseñado por Halprin, Jim Ellis Freeway Park, poco a poco, se fue degradando.

Sin embargo, en 2005, un grupo de vecinos se propuso remediar esta situación. Se constituyó Freeway Park Neighborhood Association, organización que impulsó la colaboración con el equivalente en esta parte del mundo al Servicio de Parques y Jardines de Seattle para implementar un plan de revitalización.

El hormigón es también protagonista en Freeway Park © Robert Kimberly

Gracias a esta iniciativa ciudadana, Freeway Park, recuperó el aspecto inicial de la infraestructura existente, pudo mejorar la iluminación nocturna, se realizó el mantenimiento de las plantas que aún quedaban y se realizó una nueva plantación de aquellas que se habían perdido.

Pero el aspecto más importante para el rescate total de Jim Ellis Freeway Park fue la promoción de eventos que fomentaban la utilización sostenible de la plaza urbana. Se recuperó aquel pilar social que volvía a poner en valor este espacio verde.

Inspiraciones posteriores

Freeway Park es un jardín que ha servido de inspiración a parques actuales e, incluso, éstos también han sufrido la misma desidia y abandono.

El Jardín Americano, construido como parte de la Expo’92 en Sevilla, es un espacio que se ideó como una colección de especies vegetales traídas del Nuevo Mundo pero que, una vez acabado el evento para el que fue creado, sufrió la falta de mantenimiento y su consiguiente deterioro.

Plaza urbana del Jardín Americano © Jardines Que Me Gustan

Gran cantidad de la excepcionales plantas que allí se cultivaban se perdieron para siempre y, aunque ha habido pusilánimes intentos por recuperar el espacio verde, ninguno ha cuajado realmente.

El caso es que una zona del Jardín Americano recuerda o se inspira en Jim Ellis Freeway Park. Y es que hablamos de un emplazamiento de contrastes. Hormigón, vegetación y agua, los mismos elementos que han constituido la estructura esencial de la plaza urbana americana.

Fuentes y cascadas del Jardín Americano © Jardines Que Me Gustan

En resumen, el estilo llamado modernismo requiere ampliar nuestra percepción de jardín hermoso porque combina vegetación exuberante con un fuerte carácter urbano donde también destaca el hormigón. Un espacio verde sustentado en un pilar de uso social que es fundamental y que ha servido como inspiración en el entramado actual de las ciudades.

Otras lecturas recomendadas:

Plantas tóxicas

Le Clos Normand: La entrada al jardín de Monet

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

2 respuestas a «Freeway Park y el resurgir de la plaza urbana»

  1. Avatar
    Lola Martínez

    Hola José Luis.
    Aunque a mi me gustan mas los jardines llenos de color y un poco revueltos tengo que admitir que es un lugar que trasmite tranquilidad. Un abrazo.

    1. José Luis

      A mi siempre me han llamado la atención los jardines que tienen ese contraste entre el orden geométrico de construcciones y la anarquía de la vegetación. Pero reconozco que esto es también un poco según gustos. Un fuerte abrazo, Lola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías