Vídeos Time Lapse, el fruto de la impaciencia

Impaciencia, esa característica tan humana
provocada por la intranquilidad cuando algo no termina de llegar o producirse.
Soy un jardinero impaciente, lo reconozco, aunque creo que es una circunstancia
compartida por los que nos interesamos por la botánica y el paisajismo. Desde la
persona que coloca la semilla de un Aguacate perforada por tres palitos que la
sostienen sobre un recipiente con agua esperando su germinación, hasta quién
gestiona una gran obra de urbanización donde se plantan más de 1.000 árboles esperando
verla terminada para disfrute de los ciudadanos.





Escena del video “Carnivora Gardinum” realizado por el fotógrafo Chris Field
Escena del video “Carnivora Gardinum” realizado por el fotógrafo Chris Field


Quizás sea esta
impaciencia jardinera la que me ha hecho fascinarme tanto por los 
vídeos de
plantas e insectos en formato
Time Lapse.
Seguro que habréis visto muchos 
vídeos de este tipo en internet, pero si hay alguien que no los conozca os comento que es una técnica fotográfica que
consiste en tomar imágenes en serie con la cámara a una panorámica, objeto,
individuo,… siempre en la misma posición y en iguales intervalos de tiempo. Las
imágenes tomadas se miden en
fotogramas
por segundo
a las que luego, en un trabajo de posproducción, se le van
aplicando diferentes velocidades. 

Con un vídeo Time Lapse se consigue movimiento, dinamismo, lo que ocurre en días, semanas o meses queda
reducido a minutos con un efecto espectacular. Se hacen 
vídeos 
Time Lapse de muchas situaciones, la
circulación de coches en una ciudad por la noche, el trascurrir de las nubes en
el cielo, el amanecer mientras el sol queda reflejado en el agua del mar, y,
los que son mis preferidos, se hacen 
vídeos de clara inclinación botánica, con
flores que se abren, arboles que germinan, o insectos que polinizan.

Es una técnica muy
utilizada para documentales, videoclips musicales e, incluso, películas de
cine. Antiguamente, cuando era pequeño y observaba estas imágenes donde algo
que habitualmente apreciaba como eterno pasaba ante mis ojos de manera sumamente
deprisa, era una técnica que estaba reservada para los profesionales audiovisuales.
En la actualidad, con el avance de la tecnología de reproducción visual, los
programas informáticos, la comodidad de dar difusión gracias a las redes
sociales y que todo esto se encuentra asequible de forma generalizada, es mucho
más fácil plantarse hacer tu propio 
vídeo 
Time
Lapse
. También es cierto que los mejores vídeos, por regla general, continúan
haciéndolos los profesionales con conocimientos de la materia.

Uno de los vídeos que
más me impactó de los que he visto en los últimos años. 
Los hongos, y todo el Reino Mycota, mantienen una estrecha relación con las plantas
de jardín, ya sea para su beneficio como en el caso de las micorrizas, o para
su perjuicio como ocurre con los hongos patógenos. Como cambia la percepción del
molesto moho, también perteneciente a este reino y que estropea nuestros
alimentos, al ver crecer sus hifas rápidamente mientras suena de fondo el
“Claro de luna” de Beethoven.


Y otro vídeo que os
muestro, de impactante colorido vegetal, es el creado para el proyecto
Biolapse por Chris Field. “Carnivora
Gardinum
” es un vídeo Time Lapse en
el cual se desarrolla una escena fotografiada durante 107 días donde plantas carnívoras
atrapan a toda araña e insecto incauto que se aproxima a ellas
.
Espero poder hacer algún
día un 
Time Lapse igual de espectacular
que estos que os he ensañado, pero tendré que recurrir a formarme mejor en este
apartado audiovisual y, por supuesto, adquirir algo más de paciencia. Mientras
confluyen ambos aspectos sobre mi persona, os invito a explorar los números 
vídeos que hay colgados en la red.   
       
Sígueme en:


También te puede interesar: 
         


Gracias por perder unos
minutos de tu tiempo leyendo este post.


Comentarios

2 respuestas a «Vídeos Time Lapse, el fruto de la impaciencia»

  1. Me han encantado. Un abrazo. Plantukis

    1. Avatar

      Me alegro de que te gustase Raúl. Un abrazo.

Responder a José Luis Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías