pendiente de realizar, el Jardín Medieval del Convento de Santa Clara. Aunque
se trata de un jardín del siglo XVII, la recreación
posterior está inspirada en el jardín medieval. Cipreses, aromáticas, emparrados,
patios con peristilos,…todo perfectamente integrado con la muralla almohade del
casco antiguo de la localidad cordobesa de Palma del Rio. ¿Te apetece
conocerlo?
![]() |
Jardín Antiguo Huerto del Convento de Santa Clara |
Dos historias. Un mismo lugar.
análisis de este jardín debe hacerse desde dos miradas distintas en la
historia, por un lado, el jardín en su contexto histórico real como parte de un
convento de clausura, y por otro lado como es en la actualidad, la recreación
de un jardín medieval realizado por Consuelo Martínez, José Antonio Rolo y
Enrique Rodríguez a instancia del Ayuntamiento de Palma del Rio para albergar
un museo municipal.
mirada histórica, en lo que respecta a la construcción de la edificación, y
aunque hace años que las monjas del Convento de Santa Clara ya no rezan sus
oraciones en este lugar de la vega del Guadalquivir, no se percibe el olor de los sabrosos dulces que
vendían en el torno y tampoco se conserva el huerto-jardín que servía para obtener
el sustento necesario para la vida de clausura, si que podemos decir que la
estructura esencial del enclave aún perdura.
el conjunto arquitectónico cuenta con iglesia, cementerio, campana, campanil,
dormitorio, refectorio, cocina, huerto y otras estancias. Un conjunto que se
encuentra conectado y articulado por una serie de patios, que tras la
recreación posterior dieron lugar a los jardines medievales que están expuestos
al público hoy en día.
encontramos es el patio del Claustro,
de estilo mudéjar y con peristilo
romano. Las hermosas columnas salomónicas del peristilo se atribuyen a Hernán
Ruiz, y se encuentran delimitando un especio rectangular, que da forma a un
jardín distribuido en crucero.
una fuente con forma de estrella andalusí y revestida de azulejo preside la
escena. Los cuatro parterres que deja establecidos la distribución en crucero
presentan cada uno en el centro un naranjo, y a los pies de estos, una tupida masa
vegetal de mirto que se eleva desde un alcorque circular.
![]() |
Patio jardín del Claustro del Convento de Santa Clara |
las monjas vivían en el convento, el patio del Claustro debía de estar compuesto principalmente por macetas con
plantas típicas de un patio de estilo Andaluz, asimismo, el suelo de los
parterres era de tierra, en la actualidad, y tras la recreación, el pavimento
esta realizado en ladrillo y se distribuye en forma de espiga.
encontramos es el Patio del Laurel,
un patio que por encontrarse junto a la antigua cocina del convento, sí que es
posible que originariamente estuviera sembrado con especies destinadas a la
alimentación. Por eso con la recreación se ha querido mantener esta idea y se
ha creado un conjunto formado por una mesa vegetal y macetas de barro cocido
donde el laurel es el protagonista.
Completa este espacio el pavimento de empedrado cordobés blanco y los frescos
de la pared que se conservan desde la época de la vida religiosa del lugar.
![]() |
Jardín Patio del Laurel |
Especialmente acogedor
me parece el Patio del Compás. Un
patio con intensa influencia mudéjar, y que cuenta con un pozo, un naranjo,
jazmines, el típico empedrado cordobés y un callejón con arco. Un espacio que
posee la virtud de trasladarte a otra época.
![]() |
Jardín patio del Compás |
El siguiente y último
jardín que encontramos es el Antiguo
Huerto del Convento, que tras la recreación es un jardín geométrico de
borduras de mirto y columnas vegetales de ciprés. Para darle más magia al
lugar, una de las paredes del enclave se trata de la muralla almohade de adobe
de Palma del Rio.
su importancia en este lugar, pues aún se conservan las pilas donde las monjas
lavaban la ropa. Además, aún se escucha el murmullo continuo del agua
procedente del aljibe que se usaba para regar las hortalizas que se cultivan en
el huerto y que servían de alimento a las monjas del convento.
![]() |
Jardín Antiguo Huerto del Convento de Santa Clara |
Como conclusión debo
volver a insistir en la idea de que este espacio era un lugar de cultivos, y
considero muy importante no separar el concepto de huerto y jardín. Ambos, el
jardín, tal y como lo entendemos hoy en día, y el huerto, proporcionaban el
mismo placer sensorial a las personas en el siglo XVII.
de esa percepción que tenemos en la actualidad de que el huerto no es parte del
jardín, y como ocurre en el Convento de Santa Clara, ser capaces de ver que los
patios, jardines y huertos, tiene el mismo valor. Que se encuentran totalmente
integrados, como si de otra habitación se tratase, en el conjunto que forma
toda la construcción. Un conjunto articulado donde cada espacio tiene una
esencia particular, pero todos poseen la misma importancia.
Tengo que agradecer a Eleuterio Marchal Calleja, Técnico Coordinador del Departamento de
Jardinería del Centro IFAPA de Palma del Río, el haberme acompañado y explicado,
de forma magistral, la historia del Convento de Santa Clara.
![]() |
Patio jardín del Claustro del Convento de Santa Clara |
![]() |
Patio jardín del Claustro del Convento de Santa Clara |
![]() |
Jardín Patio del Laurel |
![]() |
Jardín patio del Compás |
![]() |
Jardín patio del Compás |
![]() |
Jardín Antiguo Huerto del Convento de Santa Clara |
![]() |
Jardín Antiguo Huerto del Convento de Santa Clara |
![]() |
Jardín Antiguo Huerto del Convento de Santa Clara |
Santa Clara? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Responder a eleuterio calleja Cancelar la respuesta