blog con frecuencia saben que recientemente me inscribí en un curso sobre naturación urbana para poder
profundizar en esta nueva tecnología, pues constituye una de las nuevas
tendencias en el diseño de jardines. Una vez realizada dicha inmersión en este
nuevo estilo de verde urbano quiero compartir con vosotros lo que en mi opinión
son las luces y las sombras de la naturación urbana. Más allá de los distintos
sistemas técnicos de naturación, que estoy seguro que muchos son muy buenos,
quiero profundizar en si realmente contribuyen a un desarrollo urbano
sostenible.
![]() |
Sedum y Mesem protagonistas en este techo verde de la cubierta de LIPASAM en Sevilla |
urbana se pretende rellenar de verde vegetación el medio urbano, crear corredores verdes que propicien la
aparición de ecosistemas más naturales que mejoren la calidad de vida en las
ciudades. Tradicionalmente un parque, un jardín o las alineaciones de arboles
en las calles las podemos considerar como naturación urbana, pero van
apareciendo nuevas tecnologías que favorecen la ampliación de esta lista en el
verde urbano. Tanto techos verdes como jardines verticales son tecnologías de
naturación que han aparecido recientemente y tienen como objetivo el de
promover desarrollos urbanos sostenibles.
la sostenibilidad no depende solo de la parte medioambiental, como ya escribí
en mi post los tres pilares del jardín sostenible, sino que también depende de lo social y de lo económico. Por eso
en esta entrada en el blog quiero expresar lo que en mi opinión son las luces y
las sombras de la naturación urbana.
son sistemas de cubierta vegetal en
azoteas de edificios, son para mí las luces dentro de la naturación urbana. Son
capaces de absorber o fijar el CO2 atmosférico reduciendo la
contaminación en las ciudades. También aíslan el interior de las edificaciones
homogenizando el gradiente térmico, con lo que recuden el gasto energético en
aclimatación de los edificios. Una buena manera de contribuir a ampliar el
corredor verde que hemos hablado en ciudades, utilizando espacios
infrautilizados en los tejados para acabar formando un espacio verde y vivo.
estado de cobertura vegetal que realmente represente un sistema sostenible que
favorezca el medio ambiente, que socialmente pueda servir como un lugar de
esparcimiento y, que económicamente se pueda crear y mantener, es necesario
contar con equipos multidisciplinares de trabajo compuestos por arquitectos,
ingenieros, botánicos y jardineros.
crear espacios bien diseñados donde no haya problemas de impermeabilización de
los tejados, se calculen correctamente las cargas necesarias que ha de soportar
el edificio para mantener el sustrato donde se desarrollen las raíces de las
plantas, se proyecten sistemas de riego eficientes y se elijan plantas como Sedum o Mesem que se encuentran adaptadas a vivir en una capa de sustrato
de pequeño grosor. Pero también, por supuesto, otras variedades de especies adaptadas
tanto a las condiciones climatológicas de la zona como a las características particulares
donde van a crecer, vivir y desarrollarse.
especies que no posean grandes cantidades de aportes de agua y que no mermen
los escasos recursos hídricos que disponemos. Especies de bajo requerimiento
hídrico que contribuyan a un menor requerimiento de mantenimiento y a un
equilibrio medioambiental coherente dentro de nuestras propias condiciones
meteorológicas y geográficas.
sombras de la naturación urbana. Los jardines verticales son sistemas de naturación de muros tanto de interior
como de exterior. Consisten en colocar una estructura metálica que a su vez
sostiene un fieltro con unos bolsillos fitotextiles donde se colocan las
plantas. Estos sistemas son hidropónicos, esto quiere decir que las plantas
desarrollan sus raíces directamente sobre el agua para obtener nutrientes debido
a la escasez de sustrato. Por este motivo los jardines verticales se tienen que
mantener en constante riego, para mantener las raíces húmedas y que no mueran plantas
que no están adaptadas a vivir en este tipo de cultivo y con las raíces prácticamente
al aire.
una idea de lo que supone el gasto de agua de un jardín vertical, lo podemos
equiparar con el consumo de gasto de agua con una pradera de césped en un campo
de golf, que es el espacio verde que más agua requiere. Los campos de golf, por
cierto, que son muy bonitos en Escocia donde los he visto y crecen muy bien
debido a la pluviometría anual que tienen, pero que aquí en Andalucía, por
mucho turismo que atraigan, me parecen un despilfarro de agua en una tierra tan
necesitada del líquido elemento.
jardines verticales hay que ir más allá, pues las plantas disponen de un
sistema tan artificial para desarrollar sus raíces, que un solo fallo en el
sistema de riego que provoque sequedad en el sustrato fitotextil, hace que la
planta en cuestión de minutos se seque y muera. Este fenómeno no solo ocurre
aquí en España donde la pluviometría es baja, sino también en Inglaterra donde
los primeros jardines verticales se implantaron sin riego. Se pensó que con la
alta pluviometría sería suficiente para mantenerlos hidratados y acabaron desapareciendo
todas las plantas que contenían. Desde entonces empezaron a instalarse en el
Reino Unido los jardines verticales con riego. Por este motivo, este gasto tan
descomunal de agua, me hace dudar que un jardín vertical cumpla con el criterio
medioambiental de sostenibilidad.
hace dudar de la sostenibilidad ecológica de los jardines verticales es cuando
se encuentran instalados en un lugar interior. Los muros vegetales de interior
necesitan de iluminación para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis,
por lo que esta iluminación extra incrementa el gasto energético de la
instalación.
creo que los jardines verticales lleguen a ser muy sostenibles. Necesitan
sistemas de control hidráulico complejo para mantener el riego siempre
funcionando y al ser sistemas tan artificiales, donde se necesita la reposición
de plantas con periodicidad anual, provoca un aumento del mantenimiento, que ha
de ser cualificado, encareciendo aún más los sistemas de muros vegetales.
en el curso que he realizado, han comentado que el jardín vegetal del Caixa
Forum de Madrid se han planteado eliminarlo en varias ocasiones por su elevado
coste de mantenimiento y de gasto de agua. Y estamos hablando de una de las
entidades financieras más importantes del país, algo que me lleva hasta otro
punto del que tenía dudas a la hora de hacer el curso: el posible mercado de
venta que tienen los jardines verticales.
blog, que me parecía que en no existía mercado suficiente que justificase la
aparición de tantos profesionales relacionados con el tema de los jardines
verticales. Y lo cierto es que nuestro país es aún un mercado incipiente pues,
por ejemplo, en el Reino Unido se factura al año más en instalación de jardines
verticales que lo se lleva facturado en España desde que empezaron a
implantarse los muros vegetales. Además, tengo la impresión que por su coste,
la implantación y mantenimiento de jardines verticales esta aún reservada a clientes
con un elevado poder adquisitivo.
jardines verticales son las mismas que la de los techos verdes, fijan el CO2
atmosférico y son aislantes térmicos de los edificios. ¿Justifican estas
ventajas los inconvenientes medioambientales y económicos? ¿Son sostenibles los
jardines verticales?
un programa de televisión que se llama Tu
oportunidad. A este programa acuden emprendedores a exponer sus ideas de
negocio a inversores que pagan una cantidad de dinero por un tanto por ciento
de la propiedad de la empresa si les convence la iniciativa. Entre los
emprendedores que acudieron fue una empresa que instala jardines verticales. Al
exponer su idea, los inversores, los cuales no tenían conocimiento alguno sobre
el tema de jardines verticales, fueron dando su opinión sobre lo que les
pareció el negocio de los muros vegetales. La empresa no consiguió la inversión
solicitada.
me pareció interesante fue la respuesta que dio uno de los inversores, según él
mismo un experto en marketing, sobre lo que le parecía un jardín vertical: una
trepadora bonita. Y en mi opinión esa es la clave. Algo que vengo repitiendo en
este post con frecuencia y de lo que escribí en mi artículo de la revista
PARJAP. ¿Las macetas con jazmines, potos, cintas y claveles que cuelgan en los
balcones no son jardines verticales?
también realizan funciones de fijación de CO2 y de regulación
térmica de edificios. Balcones que crean un corredor verde de naturación urbana
para un desarrollo urbano sostenible en sus tres vertientes, económico, social
y ecológico. Sistemas tradicionales de muro vegetal que se encuentran
totalmente adaptados a las condiciones ambientales de nuestro país, con macetas
que contienen la cantidad de sustrato necesario para que las plantas
desarrollen sus raíces, plantas con un requerimiento de agua coherente con los
recursos hídricos de los que disponemos y, en definitiva, sistemas con un
mantenimiento mucho menor y con un costo mucho más asequible para todos. Balcones
que incluso a pesar de ser tradicionales empiezan a despertar a la tecnología
para tener un control telemático de las necesidades de las plantas en maceta, como
son los casos de los sistemas Flower Power o Fliwer.
esta opinión personal no es la más cuerda posible en una época en la que el
trabajo no me abunda precisamente. Lo lógico es que me esté cerrando puertas. Lo
más probable es que no voy a tener muchos clientes en lo que a jardines
verticales se refiere e, incluso, haya quién se moleste conmigo entre las
actuales empresas que trabajan en este sector por exponer mi parecer sobre los
muros vegetales.
haya entendido muy bien el concepto jardín vertical o es posible que no me
hayan sabido vender muy bien este sistema de naturación urbana supuestamente
sostenible. Es más probable incluso que Muse,
que sonaba mientras escribía estas líneas, me haga estar más bucólico de la cuenta.
Pero hay una cantidad de personas que leen mi blog con las que quiero ser honesto, como ha sido mi intención
desde que lo comencé a escribir. Personas que confían en mí por mi formación
como Ingeniero Técnico Agrícola, que me faculta para escribir sobre temas que
me competen, así como, confían en mi experiencia profesional.
convence el techo vegetal. No el jardín vertical. Me crea duda su
sostenibilidad. Quizás incrementando los procesos de investigación y desarrollo
con el tiempo se subsanen los inconvenientes que le veo, pero siguen siendo
demasiados quizás, puede, tal vez,… y, volviendo a la honestidad, no puedo
recomendar a quién me lee un sistema en el que no creo del todo. Sigo pensando
que el único jardín vertical que fomenta modelos urbanos sostenibles, el que crea
corredores verdes en las ciudades, es este de la fotografía de abajo: el
balcón.
¿Te ha parecido útil
esta información? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Deja una respuesta