Tanque de tormentas

 

Ahora
mismo te estarás preguntado que tiene que ver un tanque de tormentas
con la jardinería y haces bien en cuestionarlo.
Yo
mismo, la primera vez que escuché ese nombre me extrañó. Es más,
como soy un poquito friki lo relacionaba con las aventuras de cierto
dios nórdico que controla
el
trueno

y el clima.

Flores cubierta vegetal tanque de tormentas




















Aunque
mi imaginación pueril no está tan desencaminada, pues Thor no solo
dominaba
los elementos. Era también dios de batallas,
protector
y, atención,
la
divinidad de

las cosechas. El tanque de tormentas motivo de este artículo, al
igual que hacía Thor, se ha proyectado para almacenar el agua de
lluvia que proviene del arroyo del Tamarguillo cuando caen fuertes
precipitaciones y evitar posibles inundaciones en la zona norte de
Sevilla cuando las redes de saneamiento puedan saturarse.

Ubicado
en la avenida de Kansas City, consiste en una planta rectangular con
una longitud libre de 174 metros de largo por 40 metros de ancho y
una capacidad total de almacenar 41.300 metros cúbicos. Un gran
depósito de hormigón, dividido en seis piscinas, que
evacua
posteriormente a la recepción y de forma paulatina
el
agua
a
la red de saneamiento para ser depurada. Claro que toda esta
infraestructura se encuentra bajo tierra porque lo que vemos nosotros
en la superficie es un parque público.

Quizás
no
este muy bien hilado
,
pero es aquí donde entra la parte de Thor como dios de cosechas,
pues nuestro protector tanque de tormentas también nos deleita con
una vegetación copiosa. Las dimensiones en superficie son las mismas
que la planta del tanque. Un rectángulo con diseño contemporáneo,
como empieza a hacerse habitual en los nuevos jardines de la ciudad,
alejándose de los tradicionales espacios verdes de estilo
neomudejar.

Jardines
donde ya no se usan azulejos como elementos decorativos o donde no
existen caminos de albero, pero que de alguna manera los evocan
gracias
al mismo color

en el pavimento de hormigón, el uso de la vegetación o surtidores
de agua dentro de un marcado carácter geométrico en zonas de
tránsito, parterres y fuentes.

El
interior del rectángulo vallado que conforma el jardín del tanque
de tormentas está compuesto por parterres con
plantaciones
de diversas especies vegetales
,
dos fuentes ornamentales, una rectangular y la otra redonda, así
como, en uno de los laterales una pérgola que en el futuro, cuando
crezcan las trepadoras (
Pandorea
jasminoides
),
proporcionará sombra.

Otros
espacios de ocio que posee el parque son pistas de petanca, una zona
deportiva, un local para uso de los vecinos, así como, el lógico
equipamiento de iluminación, bancos y papeleras. El tanque recoge el
agua de lluvia que proviene de la red de saneamiento, pero es que
además el propio parque posee un sistema de drenaje para evacuar el
agua en superficie. El pavimento de hormigón que simula el albero
aprovecha el agua de lluvia con un sistema de drenaje que inclina
todo el líquido hacia un parterre situado en el límite de la
parcela y que alimenta el pozo utilizado por el Servicio de Parques y
Jardines para regar y otro pozo empleado para la limpieza del tanque.

Una
vegetación muy variada en los parterres que van desde gramíneas
ornamentales, aromáticas variadas, arbustos de fornio (
Phormium
tenax
)
o limpiatubo (
Callistemon
citrinus
)
y árboles del amor (
Cercis
siliquastrum
),
entre otros, conforman
el
conjunto de plantas de la cubierta ajardinada del tanque de tormenta.
Es
cierto que en mi visita detecté una falta de mantenimiento evidente
que
supongo se debe a la situación actual de pandemia y espero que no
vaya a más porque sería para mi como ver un andrajoso y dejado dios
Thor. Dejemosle que continúe dominado las tormentas, nos proteja y
favorezca las cosechas en forma de hermosas áreas verdes.


Zona de tránsito del tanque de tormentas

Zona
de tránsito del tanque de tormentas

Parterre ajardinado

Parterre
ajardinado

Pérgola del tanque de tormentas

Pérgola
del tanque de tormentas

Lámina de agua y surtidores

Lámina
de agua y surtidores

Parterre de gramíneas

Fuente circular

Fuente
circular

Phormium tenax

Espacio deportivo
Drenaje en superficie

Drenaje
en superficie

Te
puede interesar:




¡Suscríbete a mi canal de YouTube!

Sígueme
en:

Facebook

Twitter

También
puedes leer en este blog…

Pasado y presente en los Jardines de Murillo

Sendero de La Zarcita


Este
blog se alimenta de tus comentarios ¡gracias por dejarlos!


Comentarios

2 respuestas a «Tanque de tormentas»

  1. Avatar
    unjardinsostenible

    Muy interesante amigo José Luis el Parque de tormentas que, aunque algo conocía, pero no a ese nivel de detalle redacto por ti.
    Un abrazo.

    1. Lo cierto es que Sevilla, por las condiciones que posee de elevado nivel de la capa freática, ha sido siempre una ciudad propensa a las inundaciones. Sin embargo no recuerdo desde que era niño a esta parte, que se produjeran lluvias torrenciales como las que se suceden ahora en que el sistema de evacuación de agua se colapsa en minutos. Creo que es debido al cambio climático. Así que entre las inundaciones tradicionales y las lluvias torrenciales actuales, se hace necesario este tipo de actuaciones que mejoren la infraestructura urbana. Un abrazo Juan.

Responder a unjardinsostenible Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías