misma línea de mi post titulado ¿Qué es un Paisajista?, el cual no quise
alargar en exceso, ahora voy a completar esta información explicando que hace
un paisajista. Una profesión, que como otra cualquiera, tiene su día a día, sus
momentos de rutinas, sus momentos complicados (normalmente relacionados con la
falta de inspiración o dificultades técnicas), y sus momentos de satisfacción,
íntimamente relacionados con ver el trabajo terminado. El contemplar
maravillado como a partir de una idea, unos bocetos, extraemos un pedazo de
paisaje natural y se convierte en un lugar único.
![]() |
Highclere Gardens. Fuente: wikipedia |
circunstancias que se ha de dar es que contacte
contigo el cliente, el cual aparece por muchos medios. Iguales que en otros
tipos de profesiones y negocios. En mi caso, algunos llegan a través de este
blog, pues leen las cosas que escribo y les gustan mis ideas en relación al
diseño del paisaje. Otros medios que yo no aplico, pero también son usados, pueden ir desde anuncios en periódicos,
radio, páginas amarillas, repartir flayers y por supuesto todas las
relacionadas con los medios de difusión asociados a las nuevas tecnologías de
comunicación en internet. Bueno, las redes sociales sí las uso, aunque hace
tiempo que la línea que separaba negocio y entretenimiento se difuminó.
que mejor funciona para encontrar un nuevo cliente es el boca a boca. No hay
mayor difusión que un cliente le diga a otro el fabuloso jardín del que
dispone. Un lugar tan fantástico, que ha colmado sus expectativas y que se
convierte en el mejor lugar para pasar incluso, las vacaciones. Al final, los
seres humanos somos así y todos queremos tener un lugar igual de agradable que
el vecino.
se ha puesto en contacto contigo, hay que hacer la correspondiente visita al lugar que se transformará en
un hermoso jardín gracias a tu saber hacer como diseñador de paisajes. Generalmente,
si es una casa de reciente construcción, primero ves que el futuro jardín es en
esos momentos el lugar de acopio y escombreras de los albañiles que construyen
la vivienda. Si es para hacer un jardín sobre otro ya preexistente o una
mejora, el panorama no suele ser tan devastador. Aunque si es probable que
tengas que enfrentarte a masas arbustivas un tanto abandonadas.
la tarea del paisajista es hablar. Hablar mucho con el cliente. Determinar que
usos va a darle al jardín. El estilo del diseño, procurando que esté acorde con
la edificación. Si tiene niños y mascotas. Preguntar cuáles son sus gustos y preferencias. Una vez determinadas estas,
hacerle ver cuales no se pueden cumplir por motivos técnicos o botánicos e
incluso, estéticos. Ofreciendo a cada inconveniente que pueda surgir una
alternativa apropiada a sus gustos. En definitiva, obtener toda la información
necesaria para crear el jardín que desea el cliente, teniendo siempre en cuenta
que será él o ella el que lo disfrutará y no tú. Cuanta más información puedas
reunir mejor.
que debes disponer cuando realizas la visita al futuro jardín, se encuentra el
imprescindible cuaderno de campo donde anotar toda esta información que te
facilita el cliente. Pero no solo debes llevar un cuaderno de campo. También
será importante disponer de una cinta métrica o estación total para realizar el
levantamiento planimétrico de la parcela. La cinta métrica se utiliza cuando se
trata de parcelas pequeñas, la estación total es un instrumento topográfico que
se usa para parcelas grades. Es un aparato de precisión caro pero que se puede
alquilar para realizar estos y otros trabajos.
levantamiento planimétrico, lo primero que debes hacer es realizar un
croquis de la parcela y de las
edificaciones que posea. A este croquis se le van añadiendo las mediciones que
vas realizando que después, en el trabajo de gabinete, te servirán para hacer
un plano a escala del lugar.
todas las medidas es bueno ir anotando una serie de datos que son muy útiles
para cuando te encuentres pensando el diseño del jardín. Determinar donde se
encuentra el norte geográfico. Si existen arboles o cualquier otro tipo de
vegetación y su ubicación en el plano. El paisaje circundante, ¿será apropiado
integrarlo en el diseño o por el contrario hay que realizar algún tipo de
berrera visual o sonora? Un aspecto muy importante es ver que plantas existen
en la zona donde se encuentra el jardín, pues es una buena forma de ver cuales
se adaptan bien al lugar, así como, su
comportamiento y desarrollo. Igual de importante es localizar el punto de salida
de agua para diseñar el sistema de diseño hidráulico y, también, determinar
cualquier accidente topográfico del terreno.
tipo de suelo en cuanto a composición, textura y estructura también puede ser
de interés, para lo cual es necesario tomar una muestra de suelo y llevarlo a
un laboratorio a analizar. Pero, por regla general, el suelo del que finalmente
dispones para plantear el jardín no suele ser de gran valor después de la
devastación dejada tras la construcción de la vivienda. Así que en mi caso,
tengo que añadir 20 centímetros de tierra vegetal, que es una tierra de calidad
para el desarrollo radicular de la planta, en toda la superficie del jardín y
añadir un volumen de 1 m3 del mismo material al hoyo de plantación
en el caso de los arboles. La tierra vegetal se adquiere a granel comprando
camiones que cargan 25 toneladas, por lo que previamente hay que calcular toda la
tierra vegetal necesaria para estos trabajos y para los movimientos de tierra
que requiera el diseño del jardín planeado.
recogido todos estos datos hay que empezar con el trabajo de gabinete. En el
despecho realizas la delineación del plano de la parcela, para lo cual yo
utilizo el programa de dibujo Autocad. Terminado el plano de la parcela imprimo
el resultado y viene la parte más difícil del trabajo del paisajista: abordar
el diseño del jardín. Yo normalmente realizo un brainstorming (tormenta de ideas) que voy depurando hasta llegar al
resultado final. También me gusta imprimir el plano de la parcela así, en
blanco y negro, en vacío, porque hay algunos detalles de plantas y árboles que
me gusta dibujarlos a mano.
planteado. Ahora el siguiente paso es transformar ese diseño en un proyecto,
que irá acompañado de memoria, pliego de prescripciones técnicas, estudio del
riego, planos y anexos. Y es este proyecto el que presentaremos al cliente que,
finalmente, tras haberlo aceptado (y lo hemos cobrado), dará paso a los
trabajos de ejecución del jardín que en mi caso incluye la labor de la
dirección técnica de la obra.
la labor que desempeña un paisajista. Hay una definición realizada por la Asociación Española de Paisajistas de
las competencias que se abordan en esta profesión y que está muy bien a modo de
resumen: La formación de un paisajista,
por un lado, incluye conocimientos humanísticos y, por otro lado, desarrolla
habilidades artísticas y creativas. El ámbito de actuación de los profesionales
de la Arquitectura del Paisaje
abarca desde los paisajes urbanos y periurbanos hasta los rurales y naturales.
Los proyectos varían considerablemente según la escala de trabajo: desde el
diseño de un pequeño jardín, pasando por los proyectos de parques urbanos,
hasta la planificación a escala regional.
post, os comento que poseo un pequeño defecto cuando veo la tele o voy al cine…
siempre me estoy fijando en las plantas, parques y jardines que aparecen en
películas y series. Hace poco me “enganche” considerablemente a la serie de
televisión Downton Abbey de la cual
me vi las dos primeras temporadas sin respiro. El Castillo de Highclere, donde transcurren las vicisitudes de los
personajes de la serie, cuenta un parque que fue diseñado por Lancelot “Capability” Brown, el padre de
la corriente paisajística que finalmente a desembocado en el ahora conocido
estilo de jardín inglés.
magnifico ojo innato para determinar con precisión, y tan solo al observar el
lugar, las mejoras o posibilidades (capabilities,
de ahí su apodo) que se podían introducir en un jardín y fundirlo con el
paisaje. El definió su trabajo como paisajista de la siguiente forma: “Ahora pongo una coma allí, dijo señalándolo
con el dedo, y dos puntos más allá, donde se requiere un giro más marcado; en
este otro sitio (donde convendría una interrupción que quebrantara la
perspectiva) un paréntesis; ahora un punto y aparte, y después paso a otro tema”.
Con esta definición de
lo que hace un paisajista me siento muy identificado, sobre todo ahora que
escribo tanto sobre jardines que me cautivan. Para mí el diseño de jardín está
muy relacionado con la palabra, con el verbo, la frase y la poesía. Y… ¿Qué es
un jardín sino poesía?
¿Qué opinas de la labor
de un paisajista? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Responder a Mónica Cancelar la respuesta