grupo de paisajistas nos preguntaron en Twitter, ¿qué es un paisajista? Lo
cierto es que es una buena pregunta de difícil respuesta aquí en España, no en
otros países, donde la labor del paisajismo se encuentra valorada y a la altura
de otra profesión como es la arquitectura, de ahí una primera definición de
paisajista que ya aporto: arquitecto del paisaje.
![]() |
Plano realizado por J.C.N Forestier como parte del diseño de los Jardines de Moratalla. Foto cedida por Eleuterio Calleja. |
más apropiada para el término paisajista sería la de la Fundación Europea de Arquitectura del Paisaje o EFLA: “El paisajista planifica y diseña
paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio, basándose en las
características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar.
Para conseguir este fin, utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales y/o
artificiales, guiándose de principios estéticos, funcionales, científicos y de
planificación.”
la definición que más me gusta es la de Joaquín
Romero Murube periodista a la par que funcionario del Ayuntamiento de
Sevilla y custodio de las Reales Alcázares de Sevilla. Salvando las distancias,
con Romero Murube y su poesía ocurre lo mismo que con Monet y sus pinturas, que
ambos llegaron a inspirarse en jardines para escribir y pintar respectivamente…
recato placentero de la clara glorieta llena de luz de tarde, o la combinación
de un fondo circular de cipreses manchados a trechos por trepadoras de vivos
colores –mosquetas, plumbagos, jacarandas-, pueda haber un arquitecto, un poeta o un artista que es el que ha dispuesto
sabiamente los elementos que consiguen, al fundirse, aquellos trémulos ámbitos
de belleza viva”.
de paisajista está muy relacionada con el arte y la creatividad sin dejar de
lado la técnica y los cálculos. Es algo así como una especie de yin yang. Una dualidad opuesta y
enfrentada que a la vez no puede existir la una sin la otra. Como me explicaron
una vez en una clase de paisajismo, la labor del paisajista es complicada
porque ha de utilizar ambos lados del cerebro, el lado emocional y el lado
racional, en armonía, sin que desentonen.
si alguien se ha planteado hacerse paisajista en España se preguntará que debe
estudiar… pues vuelve a ser complicado, porque la carrera o grado de paisajista
como tal nunca existió en España.
barriendo para casa. Yo soy Ingeniero Técnico Agrícola especialista en
explotaciones agropecuarias, pero también poseo la especialidad de horticultura y jardinería que es donde he estudiado
paisajismo y además la especialización por la que he desarrollado mi carrera
profesional como diseñador de jardines. Estos estudios se pueden completar
realizando un máster en jardinería y paisajismo, que si los hay en España,
algunos muy buenos.
Ingenieros Agrónomos paisajistas? Pues, no. También hay paisajistas que son
arquitectos y biólogos. Los primeros no saben tanto de botánica y los segundos no
saben tanto de la parte técnica y de diseño. Bueno, miento, no dan estas
materias en la universidad pero las pueden adquirir por otro lado (vuelvo a los
másteres), de hecho hay arquitectos y biólogos que son muy buenos paisajistas.
jardineros. Personas que se han entregado toda la vida a una profesión, ya sea
desde un servicio de parques y jardines de un ayuntamiento o desde una empresa
jardinería. Personas que los años y la experiencia adquirida los han convertido
en maestros.
alguien en este apartado tengo que hablar de Don Rafael Prieto, mi jefe en
Córdoba, del que me encantaba escuchar sus viejas historias; cómo aquella que
me contó sobre el jardín del Parador de la ciudad califal, en la que durante su
construcción, usaron mulas para subir la tierra vegetal por las laderas de lo
que ahora es la urbanización del brillante.
dibujaba me parecían magníficos. Más incluso que los Forestier de los Jardines de Moratalla que he tenido la suerte de contemplar. No son comparables, lo sé.
Pero Don Rafael los impregnaba de una calidez que resultaba realmente cautivadora,
y eso lo he aprendido bien. De ahí mi búsqueda insaciable de realizar planos
que resulten cautivadores alejados, muy alejados, de la fría delineación de
Autocad.
lado tiene mucho valor, al menos para mí, se deprecia por otro lado. En España,
las empresas que han trabajado en lo que a paisajismo se refiere han sido los
viveros. Lo sé bien porque trabajé en uno y funcionaba así. Tendríamos que
remontarnos a los años 50 más o menos que es cuando empezaron a surgir los
viveros de plantas ornamentales con venta al público y que pertenecían
normalmente empresas familiares. El mismo vivero contrataba a sus propios
jardineros que son los que han hecho y siguen haciendo las obras de jardinería.
Pues bien, desde aquellos años hasta la fecha, a lo que se ha puesto precio en
el diseño de jardines es, a las plantas que formaban el futuro jardín (es decir
se venden las plantas del vivero) y a los jardineros que ejecutan el jardín (en
este caso lo que se vende es la mano de obra).
del diseño y redacción del proyecto, incluido: pliego de condiciones técnicas,
memoria, presupuesto, anexos…las horas delineando planos, calculando los
movimientos de tierra y el diseño hidráulico, hacer que los espacios y las
especies implicadas en el proyecto coexistan en armonía entre las limitaciones
técnicas y los gustos del cliente. El tiempo y el conocimiento empleado, mi
trabajo, la labor del paisajista, todo eso… es gratis. Y así es, finalmente, como
se devalúa la profesión del paisajista: cobrando únicamente la venta de las
plantas y la mano de obra de los jardineros, nunca el proyecto.
época en que trabaje en Córdoba no me queje mucho en ese sentido. Lo cierto es
que estaba a gusto, lo ganaba bien y trabajaba haciendo lo que me gusta,
diseñando jardines. Además, para que engañarnos, estaba comenzando y necesitaba
el trabajo. La alegría económica e inmobiliaria hacía que las ganancias
obtenidas con la venta de las plantas y la ejecución de las obras justificasen
mi trabajo como técnico paisajista y no me percaté de que se estaba
perjudicando gravemente mi profesión.
perdido. Y es aquí donde entran en juego los amigos del Castillo de Batres (que
ya habrá alguno quejándose por no haber hecho ni una sola mención, pero es que
he dejado lo bueno para el final) y la Asociación Española de Paisajistas.
impartiendo desde hace muchos años estudios especializados en diseño de
jardines. Si bien es cierto que antiguamente muchos paisajistas la usaron para
completar otros estudios superiores, como por ejemplo, le ocurrió a la primera
paisajista que me dio clase, Sonsoles Suárez, que era Ingeniero Técnico
Agrícola y estudio paisajismo allí. Recientemente en Castillo de Batres se ha
instaurado el Grado en Paisajismo ya oficial, por lo que se puede considerar
que es la primera carrera universitaria en este sentido en España. Lo que no
tengo muy claro aún es el tema competencial; en que se solapa con los Ingenieros
Agrónomos. Y es que el poder de los colegios profesionales hay que tenerlo en
cuenta, pues suelen ser son muy celosos de las competencias que se tienen adquiridas.
Imagino que con el tiempo, poco a poco, cada uno irá ocupando su lugar.
(AEP), es el organismo encargado de aglutinar todo este maremágnum de
profesiones y profesionales que al final se dedican a lo mismo, es decir,
diseñar jardines. La AEP tiene una serie de objetivos, pero el que es más
importante para mí y el que tiene que ver con el tema que estoy escribiendo, es
conseguir que se reconozca legalmente y valore en este país el trabajo que
realizamos los diseñadores del paisaje.
la pregunta que titula este post por ¿Quién es un paisajista?, pues la
respuesta es cualquiera que quiera nombrarse como tal. Claro está, tienen preferencia
en este reconocimiento todos y todas las profesionales que hayan desarrollado
esta labor durante un periodo probado de tiempo. Yo en su día me apodé en
Internet como José Luis Paisajista, pero legalmente solo puedo acreditar mi título
universitario de Ingeniero Técnico Agrícola y los años que he estado
desarrollando la actividad de diseño de jardines. ¿Cómo me convertí en José
Luis Paisajista en la red de redes? Esa es una larga historia, anterior a la
creación de este blog, y que será revelada en su debido momento 😉
¿Qué es para ti un
paisajista? Participa y deja tu comentario al final de este post.
Responder a José Luis Cancelar la respuesta