por la entrada Nuevas Tendencias Mundiales en Diseño de Jardines, que hacía
referencia a la conferencia que realizó el pasado día 4 de Diciembre José Elías Bonells, he decidido
realizar un resumen de la misma y resaltar los aspectos más importantes de la
misma.
Espacios verdes sostenibles
plantarnos es porqué surgen nuevas tendencias en el diseño de jardines. Según
José Elías se debe principalmente a la necesidad de realizar espacios verdes
sostenibles, asimismo, se debe a un nuevo comportamiento social en el uso de
parques y jardines y al cambio climático.
influye, pues existe una falta de recursos económicos tanto en la jardinería
privada como en la pública, además, de la ampliación de las zonas verdes en las
ciudades y su consecuente aumento del mantenimiento.
verdes sostenibles se consiguen a través de una correcta divulgación “a la ciudadanía
de las nuevas directrices adoptadas para conseguir una ciudad más equilibrada con
sus necesidades en función de las disponibilidades económicas y medios que se
disponen”. Asimismo, es importante también “concienciar a los propietarios de
jardines privados de la necesidad de ahorrar recursos energéticos y de agua
para la conservación de jardines”.
imprescindible “la adopción de nuevas técnicas de mantenimiento para adoptar
los diseños de los jardines a los condicionantes climáticos, edafológicos, a la
elección de las plantas autóctonas y aloctonas de reconocida aclimatación y
sistemas más eficaces que exijan menores costos y técnicas más sostenibles de
conservación”.
climatología existente en el área mediterránea, por tanto se ubica en lugares
de climas cálidos, de manera que no le van bien los inviernos rigurosos pero es
capaz de soportar una fuerte sequía estival.
Estos jardines son los
que siempre se han realizado en España, heredados de una tradición jardinera de
la cultura andalusí, donde se mezcla el agua y la penumbra, para protegerse del
calor.
plantas autóctonas, de las cuales hay una gran variedad y con las que se pueden
hacer jardines bellísimos. Jardines compatibles con un bajo consumo de agua y
donde aparecen plantas de gran follaje verde, no solo cactus, pero que los
viveros no producen porque la sociedad no los demanda”.
modelo jardín se está perdiendo: “Desgraciadamente, influenciados por la cultura
americana, hoy entendemos el jardín como una zona de césped rodeada de sauces
llorones y ello está bien en áreas que tengan mucha agua y mucha humedad en el
ambiente, pero son absolutamente inapropiadas
en climas secos y solo serán una fuente de gasto de agua”.
como algo nuevo el concepto de Xerojardín,
pero no deja de ser lo que ya se hacía el jardín hispano-árabe desde hace
siglos, eso sí, aplicado los nuevos avances técnicos.
la naturaleza, en lugar de luchar por dominarla y cambiarla. Explotar lo que
ocurre de forma natural y sacar provecho de las condiciones del lugar.
seres humanos forman parte del entorno, con necesidades tan válidas como las de
las plantas y los animales”. Desarrollando esta teoría en el Sistema de Parques
de Chicago.
Jac Thijsse quien aporto su visión
del jardín natural creando al sur de Ámsterdam un jardín con distintas imágenes
de la naturaleza, recreando hábitats y comunidades de plantas, el Bloomendal.
su sitio en este apartado a la paisajista inglesa Gertrude Jekyll (1.843-1.932), quién centró su trabajo de diseño de
jardines en la aplicación de las plantas en una variedad de entornos: jardines,
bosques, jardines de agua y en los arriates herbáceos (mixed borders), siempre esforzándose
por lograr efectos más naturales en el jardín.
Mención aparte merece
la figura de Piet Oudolf, uno de los
jardineros y diseñador de jardines más influyentes en la actualidad.
inspiran en la naturaleza, pues el objetivo de Piet Oudolf es crear jardines
que “sin ser una copia de la naturaleza, tengan un carácter natural”.
ha desarrollado un estilo original y especifico, caracterizado por el uso de
herbáceas perennes y gramíneas, plantadas en grupos irregulares, con un énfasis
tanto en la estructura como el color de las plantas, para lograr un efecto “natural”
y mantener el interés de la composición todo el año. Siendo importante como
cada aspecto particular de una composición contribuye al conjunto, y en sus
jardines siempre el todo es más que la suma de sus partes. Un jardín no es un
paisaje que se mira, sino un proceso dinámico que siempre está cambiando.”
Una de las claves para
el éxito de Piet Oudolf es “que es viverista por lo que conoce las plantas
desde que nacen, así como, su desarrollo, y en jardinería los materiales los
constituyen las plantas y hay que conocerlas,” según José Elías.
tendencias en el diseño de jardines también encontramos la figura de Patrick Blanch, pionero en el concepto
de muro vegetal o Jardín Vertical.
Blanch en 1.988 consiste en instalar paneles de PVC en muros y fachadas, se
cubren con fibras naturales no biodegradables y coloca plantas dentro de las
mismas. Estos panales de PVC se colocan sobre la pared y con el tiempo aparece
un muro verde que cubre parte del edificio.
está basado en el principio de la estratificación que existe en la vegetación
de los climas tropicales, que ofrece a las plantas muchas formas de vida. Solo necesitan
ser fertilizadas y regadas regularmente con la ayuda de un simple sistema de
riego.
Para finalizar la
exposición, José Elías define la Naturalización
Urbana como “una forma de crear un hábitat respetando siempre el medio
donde se realiza, y teniendo especial cuidado con todos y cada uno de los
elementos de la naturaleza. Resulta de tener conciencia del lugar donde vivimos
y además, aprovechar las cualidades que nos brinda la naturaleza para usarlas
provechosamente.”
años ha sido Jefe del Servicio de Parques y Jardines en el Ayuntamiento de
Sevilla. También es autor de libros y ha escrito numerosas publicaciones en prensa sobre jardines y
paisajismo.
Participa y deja tu opinión en el apartado de comentarios.
Responder a eleuterio calleja Cancelar la respuesta