Límites a parterres y alcorques

 

Existen
ocasiones en que es aconsejable establecer límites en un espacio
verde, al menos desde el punto de vista práctico. Dicho esto,
también es cierto que los límites que proponemos en parterres y
alcorques no tienen
que
ser antiestéticos. Es más, e
ncontramos
límites
muy decorativos que bien combinados con las
plantas
pueden
ayudarnos
a crear un
entorno
de elevado valor ornamental.

Bordura de boj (Buxus sempervirens)

Bordura
de boj (
Buxus
sempervirens

Imagen de Alexas en Pixabay

Ponemos
límites a parterres y
alcorques
porque en ocasiones hay que establecer una barrera entre la
vegetación establecida en estos
lugares
y
los usuarios de espacios verdes. De esta manera evitamos que las
plantas invadan zonas de tránsito y que los usuarios pisen
vegetación sensible y den lugar a espacios degradados.

Estos
límites de parterres y alcorques se han llamado tradicionalmente
borduras y llevan conviviendo en los jardines casi desde sus inicios.
Los materiales son diversos, incluso se hacen borduras vegetales con
setos bajos y plantas que se encuentran adaptadas a esta función
como el mirto o el boj.
Aunque
de
manera
independiente
al
material o las plantas utilizadas para crearlos, tienen la
característica común de alcanzar
aproximadamente
30 centímetros de altura como máximo.

En
cambio, la longitud de la bordura dependerá de la superficie que
deseemos
limitar. Este es quizás el dato más influyente a la hora de
calcular el coste de la bordura. Y es que cuando realizamos el
proyecto de un jardín,
la
unidad de medida de la bordura se establece en metros lineales, la
cual se corresponderá con el perímetro de los espacios ajardinados
a los que vamos a imponerles un límite.

El
otro dato que influye en el coste de una bordura es el material. Hace
un momento hablábamos de la posibilidad que crear una bordura de boj
o de mirto. Pues bien, sabiendo que necesitamos plantar cinco plantas
por metro lineal, la bordura de boj será más cara que la de mirto
simplemente porque es una especie vegetal con mayor valor económico.

También
será más cara una bordura realizada con acero corten que una de
madera por el material empleado. Otros materiales utilizados para
crear borduras son arcos de metal, de plástico polietileno,
ladrillos que imitan a viejo,…. En realidad es posible utilizar
muchos materiales. En este caso el límite es la propia imaginación,
pues incluso podemos hacer reciclaje creativo y usar materiales
diversos. El uso de las traviesas viejas de tren surge de esta idea y
hoy en día las hay ecológicas que se fabrican exclusivamente para
jardinería.

Por
último, comentar que la dificultad en la instalación dependerá de
la bordura elegida. No es lo mismo colocar las de madera, plástico o
acero corten que se proveen con punzones para fácilmente clavar en
la tierra, que tener que elaborar una cimentación para una bordura
de ladrillo o sujetar firmemente arcos de metal. En un punto
intermedio de complejidad se encuentran las traviesas viejas de tren
que se fijan al terreno utilizando cabillas de hierro.

Y
por supuesto, para la plantación de borduras vegetales será
necesario realizar el hoyo de plantación, colocar la planta en su
nueva ubicación una vez que le hemos quitado el contenedor y hemos
dejado las raíces desnudas, cubrir el hoyo con tierra vegetal,
regar, así como, el posterior mantenimiento en jardinería que
necesitará.

Bordura bloques de hormigón

Bordura
bloques
de hormigón

Bordura arcos de metal

Bordura
arcos de metal

Bordura de madera

Bordura
de madera

Te
puede interesar:



¡Suscríbete al canal de YouTube!

Feedback
en redes sociales:

Facebook

Twitter

También
puedes leer:

La esencia de parterres ajardinados

Estructuras metálicas, un clásico para jardín


Este
blog se alimenta de tus comentarios ¡gracias por dejarlos!


Comentarios

4 respuestas a «Límites a parterres y alcorques»

  1. Avatar
    unjardinsostenible

    La verdad sea dicha, hoy día existe todo un amplio abanico de posibilidades para delimitar espacios de bordura como bien indicas amigo José Luis, todo depende de los gustos y de que plantas utilizar en la plantación.
    Un buen articulo.
    Un abrazo y buen resto de semana.

    1. Más utilizadas de lo que nos pudiera parecer, las borduras siempre han tenido un papel importante en jardinería. Un saludo Juan.

  2. Hola!
    Personalmente prefiero utilizar vegetales variados, de tamaño y porte medio, (conforme necesidades) alternando variedades verdes con variedades a flores, que florezcan en distintos períodos del año, pudiendo así tener siempre algunas especies en flor, un detalle muy importante es utilizar pequeños arbustos a bayas, excelente como alimento para pájaros y muy decorativos en otoño.

    Las borduras las prefiero libres o semilibres, sin o con muy poca talla o poda, únicamente para dar formas armoniosas una vez o dos al año. Es lo que yo llamo una bordura libre y mixta, conjugando especies diferentes aunque de un tamaño homogéneo pero con ciertos matices y diferencias en tamaño, color y en variedades.
    Las separaciones de un único tipo o variedad siempre muy cortadas resultan monótonas y sin ningún interés ni para la naturaleza ni para la vista. Ese tipo pertenecen a un tiempo ya pasado, únicamente para mentes rectas o arcaicas. Hoy en día debemos dar paso a la naturaleza libre en cada rincón o jardín, plantar especies de interés natural ya sea para proporcionar alimento a pájaros y erizos o cobijo, por ejemplo. Seleccionando bien las especies vegetales utilizadas, según el clima y el tipo de suelo se puede obtener un mosaico armonioso y vistoso de plantas creciendo en libertad, y con un perfil ondulante, natural y homogéneo. Un regalo para los ojos..

    1. Me parece una opción muy natural y que el resultado pueden ser composiciones de elevado valor ornamental. Estoy de acuerdo contigo en que utilizar una única especie en una bordura y en otros espacios verdes puede dar lugar a una monotonía visual, pero esto es un recurso con el que hay que tener cuidado porque el exceso también puede ser recargado. Muchas gracias por tu comentario Ceibe, me parece que aporta un punto de vista distinto a las borduras que se describen en el artículo. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías