Hadas y saltamontes

¿Qué tienen en común hadas y saltamontes? Historias sobre hadas llevan pululando desde la antigüedad como muestran muchas culturas ancestrales que se han hecho eco de la existencia de estos seres feéricos, normalmente con aspecto de mujer alada y con la habilidad de realizar magia.

Hada de jardín © WxMom

Al parecer, en menor cantidad, también había hadas con forma masculina, como es el caso del Rey Oberón y que inmortalizó el dramaturgo William Shakespeare en el Sueño de una noche de verano”.

El Rey Oberón hechizando a Titania

Es la mitología celta la que más luz arroja acerca del mundo de las hadas. Al principio tenían un tamaño humano normal, pero con el tiempo se empezaron a incluir dentro del grupo de seres antropomórficos al que pertenecen duendes, gnomos y elfos. A partir de aquí su altura empezó a menguar.

Hada de otoño © Sofi

Las de tamaño humano fueron motivo de muchas historias. En general en relatos de la Edad Media como las que aparecen relacionadas con el Rey Arturo y sus caballeros.

Historias que recogen el testigo de cuentos procedentes de la cultura celta y en los que ya aparecían hadas como Nimue, Dama del Lago y madre adoptiva del caballero Lancelot.

Hada de río © Clara Don

O Melusina, que ha llegado a constituir el “paradigma del hada”, según el cual las hadas desean salir del mundo feérico y unirse a su amante en el mundo terrenal, así como, imponen un pacto que en el caso de ser incumplido, asegura la ruina de su compañero.

Algunas de estas hadas han continuado siendo representadas con tamaño humano, como es el caso de las hadas madrinas. Pero otras dieron lugar a ser confundidas con insectos y esas fueron las pequeñitas.

Hadas en Cottingley

En el verano de 1917 Elsie Wright y Frances Griffith, dos jóvenes primas que vivían en Cottingley, localidad cercana a Bradford (Inglaterra), tomaron unas fotografías en las que aparecían junto hadas que revoloteaban, danzaban y tocaban diminutos instrumentos.

Las hadas de Cottingley

Fue una noticia muy notable a principios de los años 20 del siglo pasado y lo que debió haber quedado como un juego entre ambas niñas tuvo un calado considerable. Muchas personalidades de la época tomaron estas fotografías como algo real.

Entre estas personas se encontraba Sir Arthur Conan Doyle, que preparaba un artículo a finales de 1920 sobre hadas para The Strand Magazine” y utilizó las fotografías de las primas para dar autenticidad a la existencia de las hadas.

Sir Arthur Conan Doyle

La persona que dio a conocer el fenómeno de las hadas de Cottingley al autor de Sherlock Holmes” fue Edward Gardner, un destacado miembro de la Sociedad Teosófica de Londres.

Pues bien, Gardner afirmaba entre sus estudios y escritos que veía en las hadas una rama de la evolución derivada de insectos alados.

Y es que el tema de las hadas de Cottingley dio mucho que hablar y de hecho aún hoy en día es un suceso que suscita mucho interés.

The Strand Magazine

Tal vez en ocasiones necesitamos creer en la magia o en algo y eso maquilla de alguna manera las evidencias que se nos muestran a nuestro lado más racional. Y quizás por ese motivo muchos adultos tomaron en serio el juego de dos niñas.

¿Has visto alguna vez un saltamontes levantar el vuelo?

No puedo echar en cara a nadie que confunda hadas con insectos porque yo mismo me he sobresaltado cuando he visto de soslayo en un jardín o un parque a algún insecto levantar el vuelo.

Saltamontes con alas desplegadas © Weimar Meneses

Tampoco he pensado que fuera algo sobrenatural, pero si da para pensar en la facilidad con la que un pensamiento instantáneo te devuelve la imaginación pueril que usabas para adentrarte en ese rincón oculto de tu mente habitado por seres feéricos.

Es más, a los insectos inmaduros con metamorfosis sencilla (saltamontes por ejemplo), se les llama “ninfas” en referencia a aquellas deidades menores de la mitología griega típicamente femeninas y que habitan arroyos, bosques o manantiales. Recuerda a Nimue, la Dama del Lago.

Ninfa de saltamontes © Javier Díaz Barrera

Y lo cierto es que tanto a hadas como a saltamontes les gustan los mismos lugares. En la naturaleza, en lo profundo de una espesa vegetación en un parque o un jardín, a veces cerca del curso del agua. También ambos son tímidos y prefieren ocultarse de miradas indiscretas.

No he mencionado una importante diferencia que existe entre hadas y saltamontes y es que si las primeras son siempre bien recibidas, los segundos no deseamos para nada encontrarlos en un espacio verde.

La animadversión hacia los saltamontes proviene de su atroz forma de devorar vegetales, en especial cuando la población crece en exceso y realizan grandes migraciones para evitar la competencia entre la misma especie de insectos.

Como hemos visto en este artículo, la relación (confusión) entre hadas y saltamontes es antigua. Y ahora que se aproxima Halloween no esta demás desempolvar esas viejas historias y volver a observar con los ojos de un niño la magia que envuelve a los insectos de jardín.

Hadas y saltamontes © 愚木混株 Cdd20

Otras lecturas recomendadas:

Las hormigas y el jardín

La hiedra que trepa

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

4 respuestas a «Hadas y saltamontes»

  1. Avatar
    unjardinsostenible

    Un articulo interesante, algo había leído al respecto, sobre todo en la cultura celta.
    Cordiales saludos y buen resto de semana.

    1. Hadas, ninfas… en realidad son los mismos seres pero descritos por diferentes culturas. Vamos, la misma historia contada desde distintas ópticas y es interesante ver como esas leyendas se van distorsionando con los siglos llegando hasta nuestra época.
      Un saludo y buena semana.

  2. Avatar
    La Biosfera de Lola

    Muy interesante José Luis, aquí tenemos seres como Xanas, Hadas de los ríos e incluso el hada de los bosques que tiene poco tamaño y es viejecita. Eso se contaba en las noches de invierno alrededor de la lumbre entre los vecinos y al final casi te lo acababas creyendo jajajaja. Un fuerte abrazo.

    1. Es importante dejar una puerta abierta a la imaginación y la fantasía, ya pasamos demasiado tiempo serios 😅
      Un fuerte abrazo lola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías