verano os propongo hacer un viaje a la costa de Huelva para pasar unos días de
asueto. Si conocéis este entorno, que esta está muy ligado al Parque Natural de
Doñana, sabréis – sino os lo cuento yo-, que se encuentra plagado de bosques de
Pino piñonero (Pinus Pinea). Estos
bosques de pino forman una cúpula verde de acículas sostenida por altos troncos
que, salvando las distancias, siempre me han recordado a la Mezquita-catedral
de Córdoba, pero creada de manera natural por la mano sabia de la naturaleza.
![]() |
| Mezquita-catedral de Córdoba / Bosque de Pinus pinea |
A los pies de los
troncos de estos pinos encontraras miles de piñas. Las piñas de los pinos están
muy ligadas a las matemáticas, pues su formación en espiral se estructura en
función de una sucesión de números 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13… una secuencia numérica
que el matemático Leonardo Fibonacci denominó la proporción aurea.
representa un hermoso jardín, un lienzo pintado con maestría, no existe
diferencia. El arte, la poesía, son parte del diseño de jardines, por tanto un
concepto como la proporción aurea, que se encuentra como vemos en el caso de la
piña en la naturaleza, es una elemento a tener en cuenta a la hora de diseñar
una jardín moderno si pretendemos crear un espacio vivo en equilibrio (simétrico o asimétrico), y en perfecta armonía con el
medio natural.
![]() |
| Piña de Pinus pinea |
La proporción aurea
podemos definirla de forma escueta de la siguiente forma: si dividimos un
segmento en dos partes de tal modo que queden dos partes de distinto tamaño, el
resultado de dividir la parte menor por el todo del segmento será un número
igual, al que resultará de dividir el segmento mayor por el todo.
se encuentra repetida una y otra vez en la naturaleza, como puede ser en la
piña antes comentada, en los girasoles o en las conchas de los caracoles.
También se ha utilizado esta proporción en construcción desde la Antigüedad,
pasando por el Renacimiento, hasta llegar a nuestros días.
armonía en el diseño de jardín más allá de la técnica, quedará supeditado a la
disposición de sus elementos sobre el terreno. Los detalles de organización de
sus elementos, cada material empleado, la forma en que se relacionan estos
componentes, son una forma de comunicación, una forma de expresión de los
detalles que son la esencia, la impronta que nos trasmite el jardín.
solo no se basta para comunicar la esencia del jardín, la organización de estos
detalles, el modo en que los elementos de la composición del espacio verde se
relacionan es fundamental. La armonía
con la que interactúan estos componentes entre sí, la proporción de estos, el
equilibrio con el que se comunican y comunican la esencia del jardín, es
condición sine qua non, a la hora de
abordar con éxito el diseño.
Tal vez los clientes o visitantes del jardín no
perciban el equilibrio entre la relación y la proporción de los componentes del
jardín, de hecho, el paisajista ha de ser hábil para que esta armonía quede
oculta aunque se presente en los trazos del diseño de tal modo que, finalmente,
lo que perciban los usuarios sea un
entorno natural agradable, hermoso, capaz de emocionar.
Como vemos, durante
siglos los arquitectos, artistas y diseñadores han utilizado la proporción
aurea en sus obras. Pero es cierto que de inicio es complicado dominar este
concepto, por eso, una simplificación de la proporción aurea es la regla de los tercios, que viene a ser la relación de la
proporción aurea en los rectángulos, 1:1,168.
humanos nos sentimos atraídos visualmente hacia aquellos elementos del medio
natural que presentan la proporción aurea – como a mí me ocurre con la piña-,
de igual forma nos sentimos atraídos hacia aquellas imágenes cuyas proporciones
se encuentran cercanas al triangulo áureo. La regla de los tercios, una
derivación de la proporción aurea, es una técnica de diseño básica que puede
ayudarnos a encontrar el equilibrio, armonía y una mayor calidad estética a
nuestro jardín.
tercios consiste en dividir un rectángulo en dos líneas paralelas que a su vez
son cortadas por otras dos líneas perpendiculares. Al final obtenemos cuatro
intersecciones y nueve cuadrados, dejando el rectángulo y las líneas como si se
tratase del tablero del juego “las tres en raya”. Las cuatro aéreas de cruce
son las adecuadas a la hora de colocar el objeto de interés, pues son las zonas
a las que de forma natural se dirige el ojo humano.
utilizada por los fotógrafos al capturar una imagen, basándose en que al hacer
una fotografía, si el elemento principal está en el área central, la fotografía
suele ser poco interesante.
diseño del paisaje no podemos negar que en su faceta artística es una forma de
expresión capaz de comunicar la esencia de un jardín. Las técnicas artísticas
que utilizan el orden de las proporciones nos pueden ayudar a dotar al conjunto
del diseño de equilibrio y armonía.
¿Te ha parecido
interesante esta información? Participa y deja tu comentario al final de este
post.









Responder a José Luis Cancelar la respuesta