semanas me invitaron a participar en la presentación de Arbolapp desde el Real
Jardín Botánico de Madrid, evento al que lamenté no poder asistir, me empecé
a sentir ansioso por probar esta nueva aplicación, ideada para reconocer y
clasificar 118 árboles que habitan en la Península Ibérica y las Islas Baleares
y desarrollada por el CSIC. Es más, como
me aseguraron que la aplicación la iba a disfrutar no he tardado en descargarla.
Ahora soy yo el que quiere recomendar que la probéis. Si os gustan las nuevas
tecnologías de comunicación, así como, la naturaleza y queréis unir ambas cosas
no os podéis perder Arbolapp.
![]() |
| Descargando Arbolapp |
escribir habiendo probado antes lo que recomiendo voy a contar un poquito como
ha sido mi experiencia. Para empezar hay que descargarse la aplicación en un
smartphone para el cual la encontraremos gratuitamente tanto en Google Play como en App Store. Yo he utilizado la primera de ambas plataformas.
preparada para ser usada. Su menú es muy sencillo de utilizar y las
descripciones arbóreas muy claras, pero a pesar de esto no significa que pierda
rigor científico, pues las palabras técnicas que puedan aparecer están escritas
en verde y pinchando en ellas se despliega su definición.
![]() |
| Menú de inicio de la aplicación |
par de medios para localizar la especie de árbol que se nos resiste a ser
clasificado, búsqueda guiada y búsqueda abierta. La primera de estas
búsquedas consiste en seguir un itinerario guiado que comienza con la elección
de tres tipos de hojas y que culmina, una vez que hemos seleccionados todas las
características que apreciamos a simple vista de la especie que tratamos de
encontrar, con la descripción del árbol que tenemos ante nosotros. En caso de
error siempre podemos volver hacia atrás y comenzar de nuevo en el punto donde
nos hallamos desviados en nuestra búsqueda. ¿Qué ocurre cuando se trata de una
especie árbol de hoja caduca y no podemos seguir la búsqueda guiada? Pues en
este caso utilizamos la opción de búsqueda abierta. En esta opción nos dan a
elegir entre distribución (donde se
nos despliega un mapa con las provincias de la Península Ibérica y Baleares), hojas, frutos y afines, flores y
otros (espinas, látex, olor, corteza).
Podemos usar una única de estas características o combinarlas hasta encontrar
al árbol díscolo.
![]() |
| Ejemplo de búsqueda guiada con Arbolapp |
![]() |
| Ejemplo de búsqueda guiada con Arbolapp |
![]() |
| Una de las fichas botánicas de la aplicación |
vez concluida la búsqueda, le damos
al botón “ver arboles posibles” y nos
aparecerá la especie vegetal con varias fotografías de la misma y su
correspondiente ficha botánica que incluye descripción, ecología y algunas
curiosidades. Todos estos árboles nos aparecerán por su nombre científico,
nombre común y familia. Si lo preferimos podemos ir directamente al listado de especies
donde aparecerán los 118 árboles y consultar los datos desde aquí directamente.
También podemos marcar con una estrella los que sean nuestros favoritos para señalarlos
y encontrarlos más rápidamente. En cualquier momento de uso de Arbolapp, es posible desplegar una barra lateral desde la izquierda desde
la cual podemos acceder a todas las utilidades de la aplicación y comenzar de
nuevo desde el momento en que queramos.
![]() |
| Barra lateral |
utilizar sin conexión a Internet porque está pensada para ser usada en plena
naturaleza, buscando árboles autóctonos en su mayoría y algún que otro
alóctono. Ideal para salidas al campo en esta época en que se confabulan los
rayos del sol con los pigmentos ocres, dorados y rojos de las hojas, por
supuesto intervienen las lluvias, que provocan un manto verde espontáneo e,
incluso, se une alguna que otra forma vegetal curiosa para regalarnos un
paisaje natural espectacular.
bien con Arbolapp, pero por si acaso no os he conseguido convencer os
adjunto el enlace con un video donde explican su funcionamiento. Para los
amantes del Real Jardín Botánico de Madrid, y ya que estamos, os comento que
también se encuentra disponible el Calendario 2015 que cada año publica esta
Institución. La colección de 13 dibujos que ilustran este calendario, forman
parte de la colección de dibujos pertenecientes a la Real Expedición Botánica
al Nuevo Reino de Granada (1783-1816) dirigida por José Celestino Mutis. Si
queréis más información o un ejemplar directamente os dejo también el enlace: Calendario 2015 del Real Jardín Botánico de Madrid.
¿Te ha parecido
interesante este artículo? Muchas gracias por tu comentario al final del post.














Responder a José Luis Cancelar la respuesta