Así de primeras, con este título, se hace difícil empezar a leer este artículo. Lo reconozco. Como hacer comer brócoli o coliflor a un niño. Pero como hemos comentado en otras ocasiones en el blog, las matemáticas están muy presentes en el jardín.
Precisamente Brassica oleracea var. botrytis, una mezcla de coliflor y brócoli, es el ejemplo perfecto para establecer la relación que existe entre las plantas y la geometría fractal.
Brassica oleracea var. Botrytis © Manel
¿Pero qué es la geometría fractal? Pues los matemáticos establecen que se trata de un objeto (en nuestro caso un órgano vegetal), que aparentemente es irregular, pero que posee una estructura definida y que se repite a diferentes escalas.
La repetición a diferentes escalas se observa en la morfología de Brassica oleracea var. botrytis, así como, es muy frecuente en plantas de jardín. Incluso, hay una retroalimentación entre las estructuras fractales de las plantas y los estudios realizados por matemáticos.
En el jardín, las inflorescencias de plantas de la familia Apiaceae son reflejo preciso de la geometría fractal.
Cilantro (Coriandrum sativum) © Steffen und Christina
Anteriormente esta familia vegetal se llamaba Umbelliferae, nombre que recibía porque la inflorescencia se asemeja a un paraguas. La palabra fue acuñada en 1590 del latín umbella que significa literalmente sombrilla.
Umbela de zanahoria silvestre (Daucus carota) Queen Anne’s lace © Martin LaBar
Para los botánicos una umbella es una inflorescencia que consta de varios tallos de flores cortos (pedicelos), que se extienden desde un punto común, algo así como las varillas de un paraguas.
Las inflorescencias de las Apiaceae tienen forma de paraguas y si nos vamos fijando al detalle, esa forma inicial se divide en paraguas a escala más pequeños cumpliendo así con la geometría fractal.
Comino (Cuminum cyminum) © Herbolario Allium
Es decir, se trata de un conjunto de flores con la misma forma que unidas forman una estructura mayor con la misma apariencia y que conforman una estructura muy estética para un espacio verde.
Umbelas de perejil (Petroselinum crispum) © Andreas Rockstein
Muchas plantas de esta familia vegetal son cultivos hortícolas y tienen uso culinario: zanahoria (Daucus carota), perejil (Petroselinum crispum), cilantro (Coriandrum sativum), comino (Cuminum cyminum), anís (Pimpinella anisum), apio (Apium graveolens)…
Plantas con valor ornamental, uso alimentario y que además son perfectas aliadas en el jardín.
Umbelas de Angelica gigas © Kerry Woods
Las flores agrupadas en umbelas son muy adecuadas para la fauna auxiliar. Mariquitas, avispas parásitas y moscas depredadoras son insectos que se benefician de la presencia de las Apiaceae y contribuyen a eliminar plagas perjudiciales.
Anís (Pimpinella anisum) © Steluma
No solo porque pueden servir de alimento, pues la estructura en paraguas de las Apiaceae sirven de refugio a la fauna auxiliar en caso de mal tiempo.
Como vemos las matemáticas, la geometría fractal, armonizan el paisaje del jardín haciendo que al observar nos parezca bello.
Otras lecturas recomendadas:
Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!














Responder a J.P. Alexander Cancelar la respuesta