Es fácil que una flor llamada cosmos pueda inducir a error y llevarnos a lugares inexplorados más allá de nuestro planeta. Pero lo cierto es que existe un género de plantas llamadas así y, aunque en principio no tengan nada que ver con el espacio exterior, una pradera cubierta con esta hierba nos puede trasladar en un instante hacia un firmamento plagado de estrellas.
Flores de cosmos © Michael Levine Clark
Y es que el nombre genérico cosmos proviene del griego y significa “mundo ordenado”, pues para los botánicos las flores de esta planta se distribuyen de manera organizada, dejando ver parterres limpios y estructurados, como si hubieran sido dispuestas en una trama meticulosamente calculada y dibujada con un programa de delineación informática.
Pradera con cosmos © Amanda Slater
Insisto en que no se trata de una flor la del cosmos que venga del espacio profundo. De hecho, el origen de esta planta se encuentra en México, extendiéndose su región natural tanto a zonas al sur y al norte del país centro americano. Más allá de su origen, algunas especies de cosmos son muy populares como planta ornamental y han conquistado jardines de lugares lejanos a su región natural.
Parterre florido con cosmos © Lin31cheebow
La estructura floral que la ha convertido en una apreciada planta en jardinería consiste en un equilibrio casi perfecto entre dos círculos concéntricos. El primero, el interior, se trata del capítulo floral, el segundo y exterior, lo forman los pétalos de la flor que, además, pueden ser de variado color en función de la especie.
Capítulo floral de cosmos © Pauline Rosenberg
Especies y mantenimiento de la flor de cosmos
La especie tipo de cosmos, es decir la planta ejemplo que define al género, se trata de Cosmos bipinnatus. Fue introducida en Europa en el siglo XVIII como planta ornamental y, aunque ha perdido la popularidad del principio, aún goza de crédito para entrar a formar parte de un jardín. Es una hierba anual, pero tiene la capacidad de reaparecer en sucesivas temporadas porque se autosiembra.
Cosmos bipinnatus © Dulup
Otro cosmos que destaca como planta ornamental es Cosmos pacificus, pues son varios los cultivares que se emplean en jardinería y destaca porque produce una copiosa cantidad de flores.
Cosmos pacificus © Efren Ave
Lo cierto es que C. pacificus comenzó su andadura en la clasificación botánica como una variedad de Cosmos caudatus, pero consiguió subir al nivel de especie ya que en ocasiones, al aparecer nuevas tecnologías de detección de características vegetales, surgen nuevos datos que provocan cambios entre los diferentes grupos de plantas.
Cosmos caudatus © Dinesh Valke
También es notable Cosmos atrosanguineus, cuyos pétalos color chocolate hacen que brillen con especial intensidad entre cualquier follaje verde. Este aspecto característico se debe a la acumulación del pigmento antocianina.
Cosmos atrosanguineus © S. Rae
Para que el jardín de cosmos luzca hay que tener presente las necesidades de cultivo de la planta y algunos trucos de mantenimiento.
Los cosmos prefieren florecer a pleno sol tolerando algo de sombra. Eso si, en semisombra no tendrá una floración tan espectacular. El drenaje también es un aspecto importante, pues los cosmos necesitan un suelo húmedo pero nunca encharcado. Así mismo, el pH del suelo debe ser neutro o ligeramente alcalino. También es necesario protegerlos de las heladas primaverales, así como, de caracoles, babosas y pulgones. En estas condiciones los cosmos florecen cuando suben las temperaturas manteniéndose en flor durante el verano e, incluso, principios de otoño, convirtiéndose en un recurso atrayente para aves, mariposas y abejas polinizadoras.
Cosmos, con su flor de estructura perfectamente ordenada, lleva varios siglos entrando a formar parte de jardines donde destaca con colores tan curiosos como el que se asemeja al chocolate y, lo mejor, es que con las condiciones de cultivo adecuadas luce de manera espectacular.
Otras lecturas recomendadas:
Anémonas y su relación con el viento
Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!















Deja una respuesta