¿Qué es resiliencia? Actualmente se trata de un concepto muy empleado en ecología. Con él definimos el grado que tiene un medio natural de persistir y superar situaciones adversas con éxito.
Vista aérea de un Ecoducto © UHAFPO TOTAL
Nos referimos a obtener un resultado positivo. El supuesto entorno del que hablamos no solo sobrevive, además, se ve fortalecido de cara a su permanencia en el tiempo.
En jardinería se emplea la resiliencia para determinar el impacto que tiene crear cualquier espacio verde en la naturaleza.
Puente verde en Argentina © Jonathan Reinhr
Por ello trabajamos a favor de la naturaleza. Una infraestructura verde ha de ser planificada tratando de determinar el efecto que tendrá la actuación jardinera en el futuro.
Con esta filosofía surgen los ecoductos, los cuales han sido creados para permitir el paso de fauna sobre o bajo una autopista.
Ecoducto en Estonia © George Ekman
Una vía de tráfico supone un considerable impacto ambiental para aquellos lugares naturales por los que discurre su trayecto.
Desde hace décadas todo el terreno que queda degrado a ambos lados de una autopista tras la construcción es recuperado con plantaciones de especies vegetales muy rústicas, así como, se hacen hidrosiembras en taludes de fuerte pendiente.
Sin embargo, al construir una carretera el paisaje queda cortado, como si de una cicatriz se tratase, y el flujo de animales de un lado a otro de la vía queda interrumpido.
Ecoducto en Canadá © Dawn Danby
Y es importante este flujo de biomasa ya que interviene en numerosos y diversos procesos naturales, viéndose afectado el ecosistema por causa de esta ausencia.
Sin este tránsito animal, con el tiempo, las diferencias en cuanto al paisaje a ambos lados de la autopista pueden llegar a ser notables.
Una solución para evitar este problema es crear puentes o túneles que permitan el paso de fauna a través de una autovía, los mencionados ecoductos.
Vía de tránsito de la vida salvaje © European Roads
Estos puentes hacia la resiliencia conectan hábitats interrumpidos por rutas de tráfico y mitigan las consecuencias de la creciente fragmentación de ecosistemas.
Labor de una infraestructura verde que comenzó en la década de los 50 del siglo pasado en Francia y que ha acabado imponiéndose en el resto de Europa, América y Asia.
Los beneficios de contar con un paso verde para fauna son variados, pero estas ventajas dependen del sitio donde se ubican y de las especies animales que lo usan.
Un ecoducto une paisajes fragmentados © Esther Herberts
No es lo mismo un hábitat de norte o de sur y de clima continental o clima mediterráneo, así como, no es lo mismo que el ecoducto sea para mamíferos que para anfibios.
En este sentido, observamos que un puente verde posee beneficios medioambientales al reconectar hábitats cortados bruscamente y mitigar la fragmentación del paisaje.
Puente verde © European Roads
Pero también protegen a las poblaciones de vida silvestre, reducen los daños a la propiedad de vehículos y salvan la vida de conductores y pasajeros al disminuir la cantidad de colisiones causadas con animales.
No todos estos pasos de vida silvestre son iguales. Existen algunos de anchura amplia que facilitan a animales de gran tamaño cruzar a través de una gran superficie. Otros en cambio, son pequeños túneles por los que pasan anfibios.
Vegetación creciendo en ecoducto © Geervannesmeed
No obstante, tanto pasos grandes como túneles pequeños, no son exclusivos de una especie concreta y son aprovechados por muchos insectos y animales variados.
Los puentes amplios son los que más destacan en el paisaje. Poseen una actuación de jardinería con plantación de plantas y, algunos, vistos desde el cielo quedan mimetizados en la naturaleza.
Si hacemos un ejercicio mental de aislarlos del entorno natural, podríamos visualizarlos como parques o jardines que bien podrían estar integrados en una ciudad.
Ecoducto en Países Bajos © European Roads
No sería tan descabellado crear puentes verdes en las ciudades y que permitan el paso de personas además de otros bichos.
Los beneficios han quedado escritos, añadiendo la mejora a la infraestructura verde urbana. Quedarían conectadas arboledas, parques y jardines tan solo estableciendo puentes hacia la resiliencia.
Otras lecturas recomendadas:
Las plantas bonitas arruinaran tu vida
El último refugio para orquídeas
Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!
Deja una respuesta