Post invitado: Los injertos en árboles frutales

¡Inauguro nuevo apartado en Jardines Que Me Gustan con bloggers
invitados! Espero que este post sea el primero y que pronto le acompañen muchos
más. El autor de este artículo es Marcos
del blog Árboles Frutales que nos
habla de un tema de interés tanto en jardines como en horticultura, los injertos.
Os dejo con Marcos…

En términos generales,
los injertos son una forma de propagar nuevos árboles frutales utilizando un
brote o rama de un árbol existente con la intención de fusionarla a una rama o
tronco de otro árbol. El injerto se selecciona en función del tamaño, la idoneidad
del sitio, así como la tolerancia a determinadas condiciones del sitio. Una vez
que se consigue el injerto en árboles frutales, se pueden obtener nuevos
árboles por una fracción de lo que se pagaría al comprarlo en un vivero.

Almendro de un amigo que está a rebosar de
almendras. Foto hecha en Barcelona
.

Es importante
mencionar que el injerto produce clones de variedades de frutas conocidas; se
trata de una técnica que se ha empleado durante miles de años y que de hecho es
la única forma de garantizar que la fruta que se cultiva en un nuevo árbol es
de la variedad que queremos. Solamente con plantar las semillas de nuestra
fruta preferida producirá nuevas variedades con cualidades desconocidas. Ahora
bien, son varios los beneficios de los injertos en árboles frutales que
conviene conocer, aunque en todos los casos su principal beneficio es el de
mejorar sus características.

Beneficios de los injertos en árboles
frutales

Como ya mencionábamos,
existen diferentes beneficios de los injertos en árboles frutales y que se
deben considerar al momento de seleccionar el injerto. Algunas de las ventajas
de los injertos en árboles frutales se las compartimos a continuación:

1. Resistencia. La resistencia de los árboles frutales es
una de las principales preocupaciones, no únicamente en términos de las
condiciones climáticas, sino también en cuestión de plagas. Algunos árboles
frutales ofrecen mayor resistencia a estos problemas y en consecuencia conviene
hacer injertos en árboles frutales para dotarlos con esas características y
evitar ese tipo de problemas.

2. Enanización. Este también es otra de las ventajas de los
injertos en árboles frutales y que permite la obtención de una variedad de
árbol frutal que de otra manera no se podría conseguir. Mediante este tipo de
injertos se puede conseguir una variedad amplia de manzanos, cerezos, perales, higueras,
melocotoneros cuya característica principal es que tienen un tamaño muy
reducido.

3. Reproducción. Hay ocasiones en los que ciertos tipos de
árboles frutales únicamente se pueden reproducir mediante el uso de los
injertos. En consecuencia y si se desea obtener una variedad de árbol frutal en
particular, es indispensable llevar a cabo el injerto.

4. Nutrición. En este caso se utiliza el injerto para
cuando se tienen condiciones de suelo que son más adecuadas para ciertos tipos
de árboles frutales. Gracias a los injertos es posible combinar árboles
frutales con la intención de conseguir una planta capaz de florecer en
condiciones que no son demasiado adecuadas para esa variedad en específico.

Diferentes métodos para injertar árboles
frutales

Para terminar también
es importante mencionar que existen diferentes métodos para injertar árboles
frutales, los cuales dependen tanto del tipo de árbol, las condiciones del
suelo, así como del tipo de características que se pretenden conseguir. En este
sentido podemos identificar los siguientes tipos de injertos en árboles
frutales que son usualmente los más utilizados:

a. Injertos de yema

b. Injertos de púa

c. Injertos de
aproximación

d. Injertos de
hendidura


Peral que planté con mi padre hace unos 15 años
en Galicia, no ha crecido mucho en comparación con otro que plante a su lado de
la misma edad y que esta 5 veces más grande, pero siempre viene muy cargado de
peras
.
Más información en el
blog
Árboles Frutales 
Sígueme en:




También te puede interesar:



Muchas gracias por perder
unos minutos de tu tiempo leyendo este post
.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías