Las casas del bosque… en espiral

¿Quién no ha soñado alguna vez con vivir en la casa del bosque de un cuento? A priori puede parecer que la fantasía es una fuente de inspiración que nos aleja de la realidad y nos separa de la metodología práctica que nos hace avanzar tecnológicamente. Ya sabes, el manido tema de «tener los pies en el suelo». Pero la realidad es que la fantasía es una fuente inagotable para crear casi todo lo que te propongas. Una referencia en este sentido son los libros de Julio Verne (Viaje a la luna, 20.000 leguas de viaje submarino»,…), pues fueron considerados en su época como ciencia ficción pero de cuyas páginas se han extraído muchas realidades actuales.

Bosque Espiral (Waldspirale)
Bosque
Espiral (Waldspirale)



El complejo residencial el Bosque Espiral (Waldspirale), situado en la localidad alemana de Darmstadt bien puede ser considerado una fantasía hecha realidad. Fue construido en la década de los 90’s del siglo pasado y es producto de la imaginación del artista austríaco Friedensreich Hundertwasser. Posteriormente el proyecto lo hizo realidad el arquitecto Heinz M. Springmann. 

El peculiar edificio, si lo miramos a vista de pájaro, tiene forma de U y va ascendiendo desde uno de sus
extremos hasta el otro llegando a alcanzar una altura de 12 plantas, siendo
éste el punto más alto. Nada en el edificio es ordenado. No existen las líneas
rectas. Posee una infinidad de ventanas repartidas a capricho y ninguna de
ellas posee la misma forma. La fachada del Bosque Espiral es también
policromática, aunque es cierto que en este caso los colores parecen
estratificados por alturas y encontramos beige, amarillos, rosados, blancos,
añil,…. El edificio posee incluso algunas cúpulas que se asemejan a las
ciudades que se describían en los cuentos de “
las mil y una noches”.


El tejado verde en pendiente está sembrado con una pradera
en la cual también habitan hierbas, flores, arbustos y árboles. Algunos de
estos árboles no se encuentran en el tejado, pues se ubican integrados con las
viviendas y asoman por varias de las ventanas. Normal teniendo en cuenta que la
filosofía con la que se imaginó este complejo de viviendas se encaminó desde un
principio hacia lo ecológico y el reciclaje, estableciendo como prioritario la
evocación de la naturaleza. Por esta razón, las casas del Bosque en Espiral se
construyeron con 12.000 metros cúbicos de hormigón reciclado y posee un sistema
de recolección e infiltración del agua de lluvia que es reutilizada para riego.


En este sentido, acerca de los tejados verdes, F. Hundertwasser realizó
una declaración en 1988 en la que declaraba la importancia que tienen y tendrán
en el futuro inminente: “Los techos
verdes son las cubiertas del futuro. Será difícil imaginar que hubo una vez
cuando los techos estaban muertos, sin vida y sin vegetación
.” Por la
imaginación de Friedensreich Hundertwasser trascurrieron aproximadamente unos  40 edificios, siendo el Bosque Espiral uno de
los últimos.
En total, el edificio de apartamentos Waldspirale contiene 105
viviendas, para unos residentes que disfrutan de un exuberante y frondoso patio
interior que posee zona de juego para niños, lugares de esparcimiento y hasta
un pequeño lago artificial. Los visitantes también pueden acceder al interior,
pues el edificio cuenta con una agencia de viajes, una tienda de recuerdos, un restaurante,
un bar y, lo más atractivo para visitas esporádicas, una cafetería en el tejado
desde la que se puede disfrutar de las vistas de la ciudad de Darmstadt en un
entorno de lo más natural.

Torre del Bosque Espiral (Waldspirale)
Torre del bosque Espiral

Cúpulas del Bosque Espiral
Cúpulas del Bosque Espiral 


En este interesante video de YouTube sobre el Bosque Espiral, en el que
se entrevista a algunos de sus inquilinos, al arquitecto Heinz M. Springmann y se
reproducen declaraciones de Friedensreich Hundertwasser antes de su
desaparición, se puede observar la magnificencia del edificio Waldspirale. 


Fuente imágenes: wikimedia commons 

Feedback en redes sociales:



También te puede interesar:



¿Te ha parecido
interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías