La importancia de nuestros bosques, la importancia de los árboles

La masa forestal
española es, tras la de Suecia, la más grande e importante de Europa, y una
fuente de riqueza y de empleos, pero también de servicios ecológicos y sociales
difícilmente evaluables y cuantificables. La importancia de nuestros bosques radica
en la captación de carbono, su contribución en la regulación hídrica, el
combate frente a la erosión del suelo, la acción de mejora en la calidad del
aire y la conservación de la diversidad biológica española, la más rica y
variada de Europa.

Y aunque los productos y servicios que presta el monte son muchos (turismo,
resinas, trufas, setas, etc), sólo el de la madera genera unos 90.000 empleos
directos y la cantidad que cada año se extrae de los bosques llenaría dos veces
un estadio como el Santiago Bernabéu.


Hacerlo de una forma ordenada y regulada no sólo
es rentable económicamente, sino que también lo es desde el punto de vista
social o medioambiental, porque una adecuada gestión forestal contribuye la
prevención de incendios forestales o la aparición de plagas y enfermedades criptogámicas.
Además, el perfecto estado de conservación de los bosques influye positivamente
a fomentar el desarrollo socioeconómico de zonas rurales, fortalece los servicios
ecosistémicos de un valor incalculable, así como, la protección y conservación
de uno de nuestros recursos naturales más valiosos.

Aprovechamientos tradicionales y ejemplo
de conservación

Nada tiene que ver un correcto aprovechamiento forestal y una ordenada
extracción de madera de los bosques con la denostada “deforestación”, y los
expertos señalan como ejemplo que los lugares donde esos aprovechamientos están
más arraigados desde hace varios siglos (Valsaín o El Espinar, en Segovia) son
también ejemplo de conservación, de uso racional y de compatibilidad entre
intereses económicos y protección medioambiental.

En España prácticamente toda la madera que se extrae del bosque -sobre todo la
que procede de montes públicos- pasa por un proceso de subasta que genera cada
año un volumen de negocio que ronda los 100 millones de euros.

Según datos de “Maderea”, una
plataforma dedicada a fomentar el mercado de la madera nacional y a centralizar
la información sobre los centenares de subastas que cada año se realizan en
España, el pasado año se licitaron casi tres millones de metros cúbicos de
madera en un total de 706 subastas.

Isabel María Lorente, ingeniera forestal y responsable de esta plataforma, ha
subrayado que los montes “son seres vivos” y están más sanos y saludables
cuanto más cuidados y atención reciben; “gestionarlos bien, sacar la madera
vieja y rejuvenecerlos es muy positivo para la fauna y para la flora”.

Gran masa forestal; escasa cultura
forestal

En declaraciones a EFE, Lorente ha observado que en España existe “una gran
masa forestal, pero escasa cultura forestal”, ha señalado que la capacidad de
aprovechamiento de madera es muy superior a la que se hace en la actualidad y
ha advertido de que ese desaprovechamiento y una mala gestión conducen al
abandono del monte, con el consiguiente aumento del peligro de incendios o de
plagas.

Ha insistido la ingeniera forestal en la importancia económica y social de la
industria de la madera, y ha observado que las casi 13.000 empresas del sector
emplean de forma directa a unas 90.000 personas y en que prácticamente todos
esos empleos están localizados en zonas rurales -las que más sufren la
despoblación- y próximas a las masas forestales.

“Esas empresas y trabajadores son los primeros interesados en cuidar las masas
forestales de España porque de ellas depende su materia prima”, ha manifestado
Isabel María Lorente, y ha incidido en que todas las talas que se realizan en
España están sometidas a rigurosas normas y controles para determinar las
condiciones de cada extracción; “talar no es deforestar, más bien al contrario,
es dar vida al bosque”.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente, casi la mitad de la superficie forestal de España (unos 11 millones
de hectáreas) se encuentran en áreas protegidas (parques nacionales, naturales
o espacios de la red Natura 2000), y para dinamizar el sector el Gobierno ha
impulsado el Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal con hasta 75
medidas concretas que abarcan hasta el año 2020.

Entre otros objetivos, el plan pretende incrementar el número de empleos
relacionados con la actividad forestal, mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del medio rural que están vinculados a ese sector y aumentar también
el número de explotaciones forestales “ordenadas y gestionadas”.  


Fuente: EFE

Feedback en redes sociales:




También te puede interesar:



¿Te ha parecido
interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al final del post.


Comentarios

Una respuesta a «La importancia de nuestros bosques, la importancia de los árboles»

  1. Desconocía que fuese la segunda masa forestal más importante de Europa. De hecho con lo poco que la cuidamos pensaba que era menos. De todas maneras me parece un tema delicado porque bien es cierto que la tala controlada puede a llegar a ser beneficioso,…pero ¿se consigue que sea controlada? y después la barbaridad de incendios provocados etc etc etc,…Y estoy a favor de una mayor ordenación forestal.
    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías