La clasificación difusa de las especies

En la clasificación de especies vegetales existe un páramo aún por descubrir. De las aproximadamente 314.600 plantas que habitan el planeta tierra, están descritas 224.244 según el último recuento. Se incluyen tanto los cultivos productivos como las plantas ornamentales. Es por esto que conforme se descubran nuevas especies vegetales desconocidas habrá que clasificarlas y nombrarlas.

Campo de cultivo © Neromar

Clasificación taxonómica y nombres muy locos

En la clasificación de una planta cuentan presencia y características morfológicas de raíz, tallo, hoja, flor, fruto, así como, la presencia de uno o dos cotiledones en la germinación de las semillas. Así se ha realizado históricamente la clasificación vegetal, aunque en la actualidad también hay que añadir los análisis moleculares de ADN como nuevos métodos de clasificación de especies.

Cuando están descritas las formas de los órganos las plantas, se incluyen dentro de distintos grupos. Cada grupo es conocido como taxón, concepto que es descrito según la RAE como cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

Así, estos grupos se suceden desde el más numeroso que es “familia” al grupo menos numeroso que es “género” y se van haciendo cada vez más pequeños en función de la similitud que tienen unas especies vegetales con otras.

El taxón “familia” suele ser poco inmutable y sufre menos cambios ¡Eh! Pero hay cambios también en estos grupos, que las compuestas ahora son las asteráceas.

Las compuestas ahora son asteráceas © Jardines Que Me Gustan

Cuando en esta sucesión de taxones, cada vez más reducido en cuanto al numero de individuos que lo conforma, llegamos a “género”, aumenta el debate pues aparecen cambios significativos. Son los casos de Solanum rantonnetii que ha pasado a llamarse Lycianthes rantonneti o el romero que su nombre era Rosmarinus officinalis y ahora es Salvia rosmarinus.

Lycianthes rantonnetii © Jardines Que Me Gustan

Flor de Salvia rosmarinus © Scott Zona

Para los que nos dedicamos a los jardines estos cambios no son tan sutiles. Memorizas un nombre en latín y, de repente, aquella especie vegetal que conocías super bien ya no es la que tu creías.

Me pasó con Styphnolobium japonicum que antes se llamaba Sophora japonica. Un árbol que seguí llamando así y en los viveros donde compraba planta para obras de grandes parques o viario me miraban mal. Bueno, no era para tanto, pero si que existía cierta confusión.

Styphnolobium japonicum © Andreas Rockstain

No obstante, es en la nomenclatura “especie” cuando aparecen los nombres más locos de las plantas y donde los botánicos que las clasifican intervienen en su nomenclatura.

Un ejemplo de los normalitos es el de Alice Eastwood, pionera botánica a finales del siglo XIX y principios del XX y quien clasificó numerosas plantas de California. Muchas de éstas especies vegetales llevan su nombre o apellido.

Más curioso es el caso de Yucca elephantipes, en el que, efectivamente, el epíteto elephantipes hace referencia a las patas de los elefantes. En la actualidad se llama Yuca gigantea que es menos divertido, la verdad.

Yucca elephantipes, ahora llamada gigantea © Jardines Que Me Gustan

Y muy loco es el tema con Pilea peperomioides, una planta cuyas hojas se asemejan a un platillo volante y por eso es conocida popularmente como “planta OVNI”. Aunque, según la nomenclatura de la especie, parece que a los botánicos que la nombraron las hojas les recordó al pepperoni. ¿Qué llevaría la pizza que estaban comiendo en el momento de decidir el nombre?

Pilea peperomioides © Jardines Que Me Gustan

El género Thalictrum

Las especies de este género de plantas poseen características morfológicas que no se encuentran bien definidas y, por esta circunstancia, necesitan más investigación en laboratorio y campo para establecer su correcta clasificación.

Thalictrum chelidonii © Ruud de Block

Son un grupo de plantas herbáceas perennes habitando de manera natural en regiones templadas del planeta. Plantas cosmopolitas que llaman la atención por su floración, momento en el que destacan los sépalos que hacen función de pétalos y los estambres que son alargados y sobresalen de los sépalos. Éstos son de colores variados: blanco, amarillo, rosa o púrpura.

Pero las peculiaridades en el aspecto de las flores de Thalictrum no sirven para reconocer las plantas del género, pues algunas especies presentan una floración, muy llamativa también, pero con filamentos que crean formas globosas y que la hace muy diferente.

Otro tipo de floración de Thalictrum © Admitter

Por eso en estos casos es tan importante el análisis de ADN, para encontrar similitud entre plantas a nivel molecular. Avance en la técnica de identificación y razón por la que han habido tantos cambios de nombres en los últimos tiempos, provocado, la clasificación difusa y confusa de las especies vegetales.

Otras lecturas recomendadas:

Especies y colores de lirios

El jardín púrpura

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías