Botánica fantástica

Siempre que hablamos de plantas nos referimos a las reales y, aunque algunas por si mismas son realmente fantásticas, existe un variado folclore botánico de vegetación atrapada en mitos y leyendas. Normalmente, en este blog nos referimos a las que se usan en jardinería, pero por una vez vamos a curiosear aquellas que son mencionadas en literatura y en otros medios audiovisuales.

Plantas de otro mundo © O Sulvia

Aclarar que a muchas de las plantas reales se les atribuyen propiedades mágicas o las envuelve cierta superstición. En este caso, vamos a mencionar algunas especies botánicas que nacen de la imaginación de autores de fantasía y las mencionadas en la cultura pop.

Y si hay un nombre destacado en la literatura fantástica ese es el de J.R.R. Tolkien, quién describió en el Señor de los Anillos una especie arbórea muy singular, el mallorn. Estos enormes árboles eran originarios de las Tierras Imperecederas, es decir, Valinor, y fueron llevados hasta la Tierra Media por los elfos.

Tolkien describe al mallorn como un árbol de 60 metros de altura, de corteza lisa y color gris plateado. Las hojas eran verdes en la parte superior de la copa y plateadas en la parte inferior, pero cuando llegaba otoño todas las hojas se tornaban doradas, como doradas eran su flores en primavera. En la parte superior de los troncos de estos majestuosos árboles existían edificaciones donde vivían los elfos de Lothlórien.

Edificaciones de los elfos de Lothlórien © Andrew

En Fantasía, el mundo imaginario que crea y desarrolla Michael Ende en su novela La Historia Interminable, encontramos a un personaje femenino que es una planta antropomorfa. Se trata de Doña Aiuola, quien tiene características vegetales. Su vestuario es vegetal, es más, crece de su cuerpo al igual que de su cuerpo crecen flores y frutos. Incluso, se marchita cuando le invade una enorme tristeza quedando de ella tan solo un arbustillo de ramas secas. Doña Aiuola vive en la Casa del Cambio, que además de cambiar constantemente puede transformar a quien la habita. En el libro, Doña Aiuola esta esperando Bastian, el salvador de Fantasía.

Doña Aiuola y Bastian © Procomun

Otra planta que merece formar parte de este listado es la planta del espacio exterior y devoradora de hombres que aparece en el musical La Tienda de los Horrores. Voy a mencionar la película de los años 80 que es de la que tengo referencia y en la que nos cuentan la historia de Seymour Krelborn (interpretado por Rick Moranis), dependiente de una floristería que encuentra una misteriosa planta que decide criar en la tienda en la que trabaja. La planta espacial es bautizada como Audrey II, ya que Seymour ama en secreto a su compañera de trabajo, la Audrey original. Con el tiempo Seymour descubre que la planta puede hablar y que le gusta la carne humana provocando una serie de acontecimientos que obligaran a nuestro protagonista a enfrentarse a esta amenaza vegetal.

Audrey II © Melibeo

Muy similar a esta planta galáctica de La tienda de los Horrores son las plantas carnívoras del videojuego Mario Kart. Aunque no es extraño que aparezcan plantas de este tipo en el universo de los Hermanos Mario, pues incluso existen champiñones parlantes, como es el caso del entrañable personaje y amigo de los protagonistas, Toad. Pero claro, son setas u hongos, así que estrictamente hablando no pueden ser incluidos como plantas fantásticas.

Planta carnívora del universo Mario Kart © Daniel Costa

Y para finalizar con este listado, porque en caso contrario puede hacerse excesivamente largo, vamos a introducirnos en el Cosmere de Brandon Sanderson. Si bien es cierto que la vegetación que aparece en esta saga de libros parece ser la real que conocemos, las plantas de cada planeta han sufrido una evolución para adaptarse a las condiciones particulares de cada mundo.

Scadrial, el planeta donde ocurren los hechos de Nacidos de la Bruma, es un lugar donde un cataclismo provoca una lluvia casi constante de ceniza, el cielo se encuentra cubierto por gases que emanan de volcanes, el sol ha dejado de ser amarillo para ser rojo y cada noche una intensa bruma cubre toda la superficie del continente donde viven los protagonistas. En este mundo, la vegetación ya no es verde sino marrón y las flores solo existen como un mito de hace mil años.

Campos de cultivo en Scadrial © Francis Goeltner

La saga de El Archivo de Tormentas transcurre en un mundo imaginario llamado Roshar. Fuertes tormentas asolan este lugar y la vegetación ha tenido que evolucionar para hacer frente a estas condiciones. La planta de Roshar más común es el Rocabrote, un tipo de vegetación que posee una cubierta protectora que permanece abierta la mayor parte del tiempo y que se cierra cuando se aproxima una tormenta.

Rocabrote © Ben McSweeney

Seguro que existe mucha más botánica fantástica que escapa a mi conocimiento y estaría encantado de leer nuevos aportes en el apartado comentarios. Y es que, como vemos, existe una amplia vegetación que escapa a los límites de la realidad y que podemos encontrar en literatura, películas y videojuegos.

Otras lecturas recomendadas:

Un jardín biodiverso

Un jardín de cosmos

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías