Ubicado cerca de Sanquhar (Escocia), arte, paisaje y ciencia se dan de la mano en Crawick Multiverse. En esta ocasión nos adentramos en un jardín inspirado en ideas de la cosmología moderna.
Crawick Multiverse © kjbax
Para nada extraño si comentamos que el arquitecto paisajista diseñador de este lugar verde no es otro que Charles Jencks, creador del famoso “Jardín de la Especulación Cósmica”.
Durante toda su vida profesional, Charles Jencks supo hilar varias disciplinas en la creación de sus obras, entre las que se incluyen arquitectura, filosofía, cosmología y, por supuesto, jardinería.
Galaxia de Andrómeda © kjbax
Es por ello que encontramos en su dilatada carrera libros de temática variada, edificaciones y construcciones, exposiciones de esculturas o apariciones en televisión, además de los jardines que creó.
Para Jencks los jardines tienen algo de autobiográficos porque revelan momentos felices, tragedias y verdades tanto de los dueños como de la persona que lo diseña.
La corriente artística dentro en la que se engloba Crawick Multiverse es Land Art, la cual consiste en entrelazar arte y paisaje con la intención de generar emociones en el observador.
Camino norte sur © Sarah Graham
“Arte de la tierra, arte ambiental u obra de la tierra”, son otros nombres que recibe un movimiento que utiliza materiales naturales y genera una superficie artística a partir del lugar intervenido.
Con todas estas premisas se pretende llamar la atención sobre la relación entre ser humano y tierra, destacando la frágil relación actual que poseen debido al deterioro ambiental del clima.
Andrómeda y Vía Láctea © Ronan
Así pues, Crawick Multiverse es una obra de arte además de jardín que ocupa una superficie de algo más de 22 hectáreas. Un espacio ubicado en una vieja mina de carbón que quiere distanciarse de su antigua situación para volver a conectar con el entorno natural que lo rodea.
El paisaje circundante se encuentra dominado por la llanura del río Nith en primer plano y suaves colinas escocesas de fondo.
“Agujero negro” © Nikkii Hall
Siendo consecuente con el movimiento Land Art, para la construcción de Crawick Multiverse se utilizaron materiales naturales de la zona. Incluidas miles de piedras enterradas procedentes de la actividad minera.
9 relieves constituyen Crawick Multiverse y como en otros trabajos paisajísticos de Charles Jencks tiene como inspiración la cosmología moderna.
El anfiteatro © Beth
Los relieves o accidentes geográficos son cada uno representativos de características astronómicas y teorías cósmicas, de tal manera que deambular por Crawick Multiverse es un viaje a través de cometas, planetas, soles, galaxias o universos.
Un multiverso que ha quedado conectado por medio de senderos y espacios definidos por piedras que hacen el símil de monumentos megalíticos.
Piedras simulando megalitos © kjbax
El “paseo del cometa” y el “camino norte sur” son los senderos que nos adentran en este paseo multiversal. El primero, tiene en su borde arenisca blanca emulando la estela de un cometa. El segundo, es un camino de 400 metros bordeado de grandes rocas.
Las galaxias de Andrómeda y nuestra Vía Láctea en Crawick Multiverse son dos colinas con senderos en espiral que giran atrayéndose la una hacia la otra a gran velocidad. Una especie de baile cósmico que se completa con cantos rodados enormes en la cima de cada colina y que representan eventos cósmicos como los agujeros negros.
Supercúmulo © Beth
La belleza de un eclipse queda replicado en el “anfiteatro”. Un espacio que representa vida y muerte entre las erupciones solares y el electromagnetismo protector de la tierra.
También existe un “supercúmulo” en Crawick. Es decir, un patrón formado por pequeñas colinas y sombras que evocan la formación del universo y su lugar dentro del cosmos.
Multiverso © Beth
El “belvedere” es un mirador que permite tener una visión completa del paisaje circundante. En la cima, existe una mano de piedra con un dedo que apunta a la estrella polar.
Colisión de los cometas © kjbax
Los 9 relieves de la evolución cósmica nos llevan hasta un semicírculo de árboles y rocas que chocan. Este espacio es la “colisión cósmica”, un lugar donde las galaxias se encuentran.
Atardecer en Crawick © kjbax
Y finalmente encontramos el “multiverso”, una agrupación helicoidal de enormes fragmentos de lutita que representan los diferentes universos. Piedras con tallas y líneas variadas, para que no olvidemos el destino singular de cada uno de ellos.
Otras lecturas recomendadas:
El último refugio para orquídeas
Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!
Deja una respuesta