La importancia de los arbustos de jardín

A veces, estar en medio hace que puedas pasar desapercibido. Los árboles, gigantes que tocan el cielo con sus ramas, las hierbas, con hermosas y variadas flores, tienen mucho protagonismo en jardinería. Los arbustos quedan muchas veces relegados a ser el simple nexo de unión entre estos dos estratos en un jardín.

Masa arbustiva de adelfa © Jardines Que Me Gustan

Sin embargo, los arbustos también pueden brillar por ellos mismos, aunque se encuentren en el nivel intermedio de la vegetación, pues aportan una estructura permanente que crea equilibrio en el conjunto de un espacio verde.

Además, los arbustos son esenciales en la mayoría de los jardines urbanos, donde el espacio está limitado por construcciones y mobiliario, y es en este escenario donde aportan verdor a zonas donde sería impensable colocar árboles que al crecer y desarrollarse interfirieran con el resto de elementos del entorno metropolitano. Un ejemplo son las alteas (Hibiscus syriacus), que se les hace una poda de formación y acaban cumpliendo perfectamente la función de arbolillos en calles estrechas.

Altea (Hibiscus syriacus) © Jardines Que Me Gustan

Gran parte de los arbustos usados en jardinería toleran bastante bien cortes, podas y permiten actuar sobre ellos, manipulando las ramas para lograr distintas formas, alturas y mantener la escala planeada a la hora de diseñar un jardín o para proporcionar cobertura donde se la necesite.

Y es posible que no todos tengan una floración copiosa, pero si existen especies arbustivas que poseen flores hermosas y llamativas, como las del membrillero japonés (Chaenomeles japonica), que en invierno, cuando las hojas aún no han brotado, se encuentra en plena floración. Flores de color rojo, distribuidas esporádicas sobre las ramas, pero de enorme valor ornamental.

Membrillero japonés (Chaenomeles japonica) © Jardines Que Me Gustan

Por otro lado, los arbustos de floración primaveral constituyen un complemento perfecto para las plantas perennifolias, como ocurre con las pequeñas flores blancas del durillo (Viburnum lucidum), mientras que otros otorgan un follaje colorido e impresionante durante el otoño, caso del árbol de júpiter (Lagerstroemia indica).

Durillo (Viburnum lucidum) © Jardines Que Me Gustan

Júpiter (Lagerstroemia indica) © Jardines Que Me Gustan

También hay arbustos muy apreciados por insectos polinizadores, los cuales encuentran alimento y refugio entre la masa vegetal de arbustos, como el zausgatillo (Vitex agnus-castus), pues cuando llega primavera es fácil ver mariposas y abejas pululando entre sus inflorescencias cónicas de color azul o púrpura.

Zausgatillo (Vitex agnus-castus) © Linda Van Volder

Los arbustos resilientes a las condiciones climáticas cambiantes provocadas durante el Antropoceno son también una opción a tener en cuenta en jardinería. Retama (Retama monosperma), por ejemplo, es una planta que se emplea en recuperación de terrenos degradados por su rusticidad y adaptación a condiciones de bajos recursos hídricos, y todo ello sin perder valor ornamental.

Retama (Retama monosperma) © Jardines Que Me Gustan

No solo existen arbustos rústicos adaptados a climas áridos. El rododendro es una planta rústica que puede mantenerse bastante bien sin muchas atenciones, siempre y cuando se cultive en lugares con un ambiente similar a su medio natural, siendo destacada la presencia de la mayor diversidad de sus especies en la cordillera del Himalaya. Los rododendros son un conjunto de plantas especialmente apreciadas en jardinería por su floración pues forma enormes racismos muy llamativos.

Rododendro © Jardines Que Me Gustan

Es cierto que los arbustos son plantas resistentes si elegimos correctamente en función del lugar donde van a habitar, que no necesitan demasiados cuidados, pero sí un poco de control en la época de mayor actividad vegetativa. A cambio obtenemos plantas que unen visualmente el estrato arbóreo y el estrato herbáceo en el jardín, que pueden ocupar lugares de espacio limitado en el acerado urbano y que, además, pueden aportar flores hermosas o follajes cromáticos siendo un complemento perfecto al conjunto de especies vegetales del jardín.

Otras lecturas recomendadas:

Anémonas y su relación con el viento

Un jardín de cosmos

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías