6 especies de geranios que te van a gustar

El género Pelargonium, en el que se incluye al archiconocido geranio, posee un atractivo y variado catálogo de flores que dan un colorido indiscutible a cualquier espacio vivo.

Pelargonium peltatum © Roan Fourie

Se tiene conocimiento del cultivo de esta herbácea para jardinería desde hace siglos. En concreto, existen menciones a Pelargonium triste, la cual fue llevada desde el sur de África hasta el Jardín Botánico de Leiden (Países Bajos) en el siglo XVI.

Un siglo después, en el XVII, el botánico y médico Johannes Burman observó el parecido que existía entre el fruto y la cigüeña (el ave) nombrando al género Pelargonium que proviene del griego pelargós cigüeña.

Como se trata de una planta tremendamente popular en jardinería, ha sido sometida a mejora vegetal continuada. Por ello encontramos un sinfín de cultivares muy variados en función del tamaño, color de flor, forma de hoja y aroma.

Esta es una selección de algunas plantas del género Pelargonium que seguro no dejan indiferente a nadie.

Pelargonium triste

Como hemos comentado, la historia del género Pelargonium como planta ornamental comienza con este geranio. Conocido como geranio de aroma nocturno, los pétalos de las flores poseen marcas de color marrón que pueden ser estrechas u ocupar el pétalo dejando un margen blanco. 

Pelargonium triste © Vahemart

Pelargonium australe

Planta endémica de Australia, el geranio salvaje (Pelargonium australe) es una especie que crece hasta los cincuenta centímetros de altura. Florece desde octubre hasta marzo (hemisferio sur) y le gusta vivir en ambientes dunares, acantilados costeros y afloramientos rocosos.

Pelargonium australe © HQ

Pelargonium quercifolium

Es uno de los geranios más cultivados en jardinería. El nombre específico, quercifolium, hace referencia a quercus, género botánico al que pertenece el roble, y folium hace referencia a la hoja. Es decir, posee una hoja similar a la del roble.

Pelargonium quercifolium © Eric Hunt

Pelargonium peltatum

Al igual que P. quercifolium, P. peltatum posee una hoja parecida a la de otra planta. En este caso similar a la hiedra. Es un tipo de geranio muy utilizado para balcones y ventanas por la forma en cascada que forma su follaje. Imagen de portada.

Pelargonium capitatum

El nombre de la especie, capitatum, hace referencia a la forma de calabaza de la hoja. Es un arbusto pequeño que posee flores de colores que van del blanco al lila y el rosa. Los pétalos superiores son más grandes que los inferiores.

Pelargonium capitatum © Arthur Chapman

Pelargonium graveolens

La especie P. graveolens cultivada en jardines y macetas, dista un poco de la nativa procedente de Sudáfrica, Zimbabue y Mozambique. Destaca por la amplia variedad de aromas que desprende y que es muy apreciada en la industria del perfume.

Pelargonium graveolens © Harry McGregor

Otras lecturas recomendadas:

Plantas impermanentes

Botánica y geometría fractal

Espero que te haya parecido interesante. Si es así, te animo a dejar tu comentario y compartir este artículo ¡Gracias!


Comentarios

4 respuestas a «6 especies de geranios que te van a gustar»

  1. Avatar
    La Biosfera de Lola

    Hola José Luis. Interesante entrada, he aprendido muchas cosas que no sabía. Muchas gracias. Son preciosos estos geranios, pero salvo el de hojas de hiedra no suelo verlos en el vivero. Un fuerte abrazo. Feliz semana.

    1. Avatar

      Hola Lola. Los que se comercializan en vivero es cierto que no presentan mucha variedad, al menos por aquí. Pero considero que ampliar un poquillo el conocimiento a otras especies de geranios no esta demás.
      Un fuerte abrazo.

  2. Yo soy una enamorada del que llamamos rei del balco, pero con la maldita mariposa africana, se me quito el enamoramiento.
    Entre tratamiento y regenerador, te salen mejor las plantas de temporada

    1. Avatar

      Es cierto, la mariposa africana es una plaga que ha mermado un poco la población del género 'Pelargonium' tal y como lo conocíamos de manera tan ornamental en los balcones. Pero como otras plagas, es posible hacer un control integrado que la mantenga a distancia.
      Un saludo, Merce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías