EL DISEÑO DE PAISAJES A TRAVÉS DEL PINCEL DE VAN GOGH

Siempre me he dicho
que el diseño de jardines tiene dos caras enfrentadas, una racional o técnica,
y otra pasional o artística. Es por esta última de las caras por la que
considero que el diseñador de jardines puede encontrar una buena fuente de
inspiración y de ideas en las bellas artes, como por ejemplo, en la pintura.
Campo de trigo y Cipreses
Fuente:  The Nacional Gallery  

La pintura puede ser
un buen punto de partida de sugerencias a la hora de de encarar las primeras
ideas y esquemas en el de diseño de un jardín.

“Son campos de trigo interminables bajo un
cielo encapotado (…). Tengo casi la certidumbre de que estos cuadros os
trasmitirán lo que yo no puedo articular con palabras, todo lo sano y
fortificante que descubro en la vida rural”

Vincent Van Gogh

Carta a su hermano Theo

En este sentido, un
cuadro que siempre me ha llamado la atención es Campo de trigo y Cipreses de Vincent Van Gogh. Tuve la oportunidad
de contemplarlo en La Galería Nacional de Londres y, aunque lo había visto
antes en litografías, tengo que reconocer que tener en frente de ti el
original, impresiona.  

Resulta interesante
analizar el uso de la proporción y el espacio que realiza Van Gogh para plasmar
en un lienzo este paisaje. Podemos apreciar como el primer plano, donde se
encuentra retratado el dorado trigo, contrasta con el gris de las lejanas
colinas. También vemos como le da un papel principal a los Cipreses, pues los
posiciona en un lateral de la pintura para así darles protagonismo, a lo cual
contribuye el porte piramidal de estas coníferas, pues rompen con una línea
vertical el horizonte marcado en la representación del paisaje.  

Un paisajista puede
aprender de este recurso. Romper la monotonía visual del diseño de un jardín
introduciendo un elemento vertical, y así captar la atención del observador.   

De las pinturas de Van
Gogh me gustan sobre todo las de la última etapa, por la saturación de color
amarillo, verde y azul intenso, pues con gruesas y ágiles pinceladas le da más
potencia a la pintura. También me gusta mucho el uso de remolinos que realiza
en estas obras, por ejemplo en la representación de las nubes.

Para el diseñador de
jardines no es difícil imaginar en esos trazos cuerpos de setos, árboles o
arbustos, y en los espacios intermedios caminos o cursos de agua.

Otras obras de Vincent
Van Gogh donde se representan paisajes:
Campo de trigo con cuervos
Fuente:
commons.wikimedia

Campos de Cordeville
Fuente: commons.wikimedia

El viñedo rojo
Fuente: commons.wikimedia

Granja cerca de Auvers
Fuente: The NacionalGallery

Lirios
Fuente: commons.wikimedia

Hierba alta con mariposas
Fuente: The NacionalGallery  

Mancha de hierba
Fuente: commons.wikimedia

Melocotonero en flor
Fuente: commons.wikimedia

Noche estrellada
Fuente: commons.wikimedia
   

También te puede interesar:

Por qué el Ciprés no es solo para cementerios
 
  

¿Te ha gustado esta
entrada en el Blog? Participa y deja tu comentario al final del post.


Comentarios

Una respuesta a «EL DISEÑO DE PAISAJES A TRAVÉS DEL PINCEL DE VAN GOGH»

  1. ¡Me encanta Van Gogh y me encantan los paisajes!

    ¡Preciosa entrada y enhorabuena por el Blog!

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías