JARDINES OLVIDADOS: EL JARDÍN HISTÓRICO DE FORESTIER

Disfruta de las imagenes del Jardín Historico de Forestier 

Jean Claude Nicolas
Forestier fue un arquitecto paisajista francés que realizó numerosos trabajos
en jardines de España durante el primer cuarto del siglo XX. Forestier, en sus
viajes por España,  visitó los Alcazares
de Córdoba y de Sevilla lo que le sirvió de inspiración para implantar el
estilo neomudejar en sus jardines. Entre ellos encontramos, entre otros, el
Parque de Mª Luisa en Sevilla, El Jardín del Rey Moro en Ronda, Munjuic en
Barcelona, Moratalla en Córdoba y el que contiene más influencia mudéjar, El Jardín
Histórico de Forestier de Castilleja de Guzmán en Sevilla.

Breve historia y descripción

Los jardines y el
inmueble pasaron por varias manos desde que el II Conde de Castilleja de
Guzmán, a finales de los años 20 del siglo pasado, planeara su remodelación. En
la actualidad los jardines pertenecen a la Universidad de Sevilla, si como la
restauración y conservación de los mismos.

El desnivel del
terreno hace que el jardín se proyecte en tres niveles diferenciados. El
primero de ellos se encuentra al mismo nivel que el edificio y es la parte más
alta. Tiene un eje principal en el que se disponen parterres geométricos de
Mirto y Boj. Destacan en el conjunto, una fuente circular –se encuentra vacía
en la actualidad- y el mirador desde donde se puede observar una de las mejores
vistas de Sevilla.

A través de unas
escaleras curvas bajamos al segundo nivel donde encontramos, por un lado un
naranjal dispuesto en parterres cuadrangulares, y el otro lado un cenador que
conserva azulejos pertenecientes al mismo taller que ejecutó la azulejería del
parque de Mª Luisa.

En el último nivel, el
más bajo, se diferencian varias zonas que se integran entre sí. Bajo el
naranjal encontramos unas pérgolas de cemento que dan paso a una explanada
conocida como “campo de deportes” en donde no se observan elementos
significativos y que se encuentra rodeado en dos de sus lados por una hilera de
cipreses.

En esta zona baja del
jardín, bajo el cenador, encontramos el “jardín de la fuente de la vieja”, una
fuente desde la que el agua cae a través de la boca de un rostro con la
fisonomía de un sátiro y que Forestier también reprodujo en el parque de la montaña
de Monjuic de Barcelona – ambas fuentes tal vez fueran inspiradas en la fuente
del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba-. La “fuente de la vieja”
conecta un sistema de canales de riego que surte de agua a un conjunto de
parterres  con setos de Mirto y
alineación de Jacarandas.

Por último añadir que
las especies vegetales que originariamente se introdujeron en el jardín
procedían de Marruecos. Muchas de ellas han sido sustituidas en la actualidad
por otras más económicas, pero siempre respetando la estructura y trazado
original del jardín.


Ya
puedes ver las imágenes del JARDÍN HISTÓRICO DE FORESTIER en el canal de YouTube
de
Jardines Que Me Gustan.
Haz clik aquí.


 
¿Te gusta este jardín? Participa en este post
dejando tu opinión en el apartado comentarios.



 


Comentarios

2 respuestas a «JARDINES OLVIDADOS: EL JARDÍN HISTÓRICO DE FORESTIER»

  1. Tiene huevos eso de "sustituir las especies originales por otras más económicas". ¿No sería mejor echar a algún político de la Junta, de esos que sólo saben chupar y con lo que ahorrásemos replantar el diseño original?. Lo de traer las especies de Marruecos será por que vendrían del jardín de aclimatación de especies forestales en Rabat, que él diseñó, por lo que serían especies exóticas para la zona ( y de ahí su valor). Claro, que también se podría arrancar todo para plantar olivos (así "alguien" se llevaría el aceite por la noche) Y si es con ayudas de la Unión Europea, mejor.

  2. Estoy de acuerdo. Yo pienso que el problema principal radica en que aquí no se valora nuestro patrimonio. En el caso de los jardines históricos es que ni se tienen en cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías